Andalucía y Gibraltar

Enero del 2024

Galería de fotos

Introducción

Teníamos que hacer gestiones particulares en Granada y, también a la espera de que nos diesen fecha para una pequeña intervención médica, nos fuimos unos días por las tierras del Sur de España. Aprovechamos el viaje para ver a buenos amigos en Sevilla, Granada y Murcia, que no veíamos desde antes de la pandemia. Como siempre viajar por España es un placer, buenos hoteles, buena comida y gente hospitalaria.

Fecha de viaje

Desde el 12 hasta el 21 de Enero del 2024

Guías de viajes

Itinerario

  • Día 1: BARCELONA – BAÑOS DE LA ENCINA – JAÉN
  • Día 2: JAÉN – BUJALANCE – CONJUNTO ARQUEOLÓGICO MADINAT AL – ZAHRA – SEVILLA – ITÁLICA VALVERDE DEL CAMINO
  • Día 3: VALVERDE DEL CAMINO – CONJUNTO DOLMÉNICO DE EL POZUELO – MINAS RIO TINTO – SEVILLA
  • Día 4: SEVILLA
  • Día 5: SEVILLA – GIBRALTAR – RONDA
  • Día 6: RONDA  – SETENIL DE LAS BODEGAS – ANTEQUERA – EL TORCAL DE ANTEQUERA – GRANADA
  • Día 7: GRANADA
  • Día 8: GRANADA
  • Día 9: GRANADA – VÉLEZ BLANCO –  VÉLEZ RUBIO – LAS GREDAS DE BOLNUEVO (PUERTO DE MAZARRON) – MURCIA
  • Día 10: MURCIA – ELCHE – BARCELONA

Diario de viaje

Salimos tarde de casa para los km que tenemos por delante, pero anoche tuvimos cena con amigos y se alargó.

Hacemos alguna parada para echar gasolina o comer algo, pero la primera parada turística es en Baños de la Encina, ya cerca de Jaén, a unos 40 km.  

Declarada Conjunto Histórico Artístico, tiene una impresionante alcazaba. La fortaleza de origen musulmán, está compuesta por 15 torres de planta cuadrada y su función era la de proteger el paso estratégico entre Castilla y Andalucía. Otros monumentos de interés son la Iglesia de San Mateo, del gótico tardío, y la ermita del Cristo del Llano, edificada sobre el promontorio de un cerro y que contiene uno de los camarines más bellos de Andalucía.

Baños de la Encina

La entrada es gratuita, pero si quieres una visita guiada cuesta para los jubilados 3,5 €. Hay una ruta de los castillos y los campos de batalla de Jaén.  Este territorio es el que tiene el mayor número de castillos y fortalezas de toda Europa. En la zona se hicieron las batallas más importantes de la historia de España, como la batalla de Bailén en 1808 que marcó el comienzo del fin de la presencia francesa en España, y fue la primera batalla que perdieron las tropas Napoleónicas, la Batalla de Navas de Tolosa en 1212 cuando los cristianos ganaron a los moros y perdieron la hegemonía y otras.

Es uno de los castillos mejor conservados de toda Al-Ándalus. Sus muros de tabiyya son la mejor muestra de arquitectura militar andalusí de toda Europa. A lo largo de la historia, este castillo ha servido como refugio de guerreros hasta estancia real o cementerio parroquial, incluso de plató de cine de películas como “El Capitán Trueno y el Santo Grial”. Las últimas excavaciones arqueológicas realizadas nos permiten pasear por las que fueron sus calles, entrar en las viviendas, patios, almacenes o ver el aljibe construido en el centro del patio de armas y con el que se abastecía de agua a los habitantes.

Un poblado argárico, de hace más de 4000 años de la Edad del Bronce, se ha descubierto aquí. Han aparecido fragmentos de cerámica y materia orgánica de las techumbres de las viviendas de este poblado argárico. Sus habitantes se dedicarían a explotar los filones del mineral de cobre de la zona. Cerca está el poblado de Peñalosa, también de esta época, pero no nos da tiempo de visitarlo.

Impresionante Alcazaba

Después hubo un edificio romano, además de la escalinata y los capiteles, hay otros elementos romanos desplazados o reutilizados en los muros y suelos del castillo que, junto con nuevos materiales, fechan el edificio romano en época altoimperial. Han aparecido tres capiteles, un ara fragmentada dedicada a Ilicia y una escalinata de sillares.

La fortaleza de Burgalimar, controlaba el paso desde Córdoba a la Mancha por Sierra Morena y durante muchos años estuvo pasando de manos castellanas a musulmanes. Es tomado definitivamente por Fernando III y será el centro de operaciones y plaza fuerte para la conquista del norte y centro de la provincia de Jaén.

Hay carteles por todo el castillo, como la que explica cómo es la indumentaria del guerrero almohade, las casas de los guerreros,  como eran las torres del castillo, el aljibe etc.

La ocupación castellana del castillo conllevó una serie de reformas internas y externas. A partir de ese momento, la técnica constructiva utilizada es la mampostería y el sillar.

La reordenación del castillo afectó principalmente al sector norte y consistió en reducir el espacio habitado, considerándose ahora el nuevo edificio no solo como un elemento defensivo y militar, sino también como un lugar residencial y palaciego en algunos casos.

Se construye el alcazarejo y se sustituye la torre islámica principal por la actual Torre del Homenaje, también conocida como “Almena Gorda”.

Después de la visita guiada podemos subir a esta torre para ver las vistas impresionantes que hay alrededor, pero tenemos que seguir camino ya que tenemos hotel reservado en Jaén.

El hostal Estación está como su nombre indica en la estación de trenes de Jaén. La habitación es correcta, eso sí, extremadamente limpia. Nos cuesta 56 €. La ventaja, es que tiene aparcamiento gratuito y que a 15 minutos andando estás en el centro de la ciudad.

Dejamos las cosas y vamos a pasear por la ciudad. En la oficina de turismo, que cierra a las 20:30, nos dan un mapa que nos viene muy bien. Al salir pregunto a una señora donde está la catedral y es tan amable, que nos explica durante unos minutos todo lo visitable de la ciudad.

La antigua mezquita del s IX fue utilizado como iglesia hasta 1368. Una nueva construcción cristiana, derruida 160 años después, dio paso hacia 1500 al proyecto de esta nueva catedral que careció el tiempo suficiente de fondos como para que Andrés de Vandelvira, alumno de Siloé, pudiera levantarla en el nuevo estilo renacentista. Trabajó en ella durante 20 años, parándose las obras a su muerte durante casi otros 80 años. A pesar de que el barroco hace su aparición gradualmente conserva un regusto clásico, en el interior sobre todo por lo renacentista que tiene su mejor expresión en la Sacristía, donde Vandelvira consiguió realizar una de las obras maestras de la arquitectura española.

Catedral de Jaén

El castillo de Santa Catalina en lo alto del roquedo, es una muestra de la importancia estratégica que siempre ha tenido esta comarca. Junto a él se encuentra el Parador Nacional de Turismo, que imita en su estilo a la vieja fortaleza.

Pasamos por el Palacio Provincial, precioso, el Raudal de la Magdalena, la Iglesia de Santa Magdalena, el arco de San Lorenzo etc.

Al ser viernes, Jaén está muy animado y cuando queremos buscar un sitio para cenar se hace dificil, ya que unos pocos están abarrotados y otros están completamente vacíos, lo cual no invita a entrar.

Al final nos tomamos unas cervezas con unas tapas y volvemos al hotel a descansar que el día ha sido largo.

Hemos hecho 830 km

Para desayunar vamos al bar de la estación que lo acaban de renovar y es muy bonito. Nos cuesta 6€. Pasamos por Andújar que tiene un puente romano de 2200 años de antigüedad todavía en uso. Un  poco al norte del pueblo está el Parque Natural de la Sierra de Andújar, que alberga dehesas y pinares, y que da cobijo a especies como el lince, la nutria o el águila imperial.

 La primera parada es Bujalance donde hay un castillo alcazaba, muy cerca de la Plaza Mayor. El castillo Bury al-Hansh o Torre de la Serpiente, se construyó durante la época musulmana y por mandato de Abderramán III, a finales del s X.  Sirvió como torre vigía de los accesos de la ciudad de Córdoba. Tenía 7 torres de las que quedan 3, la última restauración fue   en 2009.

El problema, es que la puerta de entrada está cerrada y no podemos visitarlo. Lo rodeamos a ver si tenemos una buena vista, pero no hay suerte.

La Iglesia Parroquial de  Nuestra Señora de la Asunción está justo al lado. Se construyó sobre una mezquita y conocida popularmente como Catedral de la Campiña por sus enormes dimensiones. La torre es del s XVIII con 55 m de altura, con una inclinación de 1,2 m. Por ello se la conoce como la torre de Pisa de Andalucía. Su construcción es de ladrillo sobre un  basamento de piedra molinaza roja, con cuatro cuerpos, destacando el de las campanas que se adorna con pilastras y cupulín de remate y con el centro del interior hueco.

Seguimos hasta Medina Azahara, tenemos que aparcar en el museo y hay unos carteles que ponen que hay que ir al Museo a coger las entradas. Para los ciudadanos de  la Unión Europea la  entrada es gratuita. Hay un documental muy completo, donde te enseñan como eran las ruinas en su época de esplendor. El museo no tiene muchas piezas pero está todo muy bien puesto y explicado. A la salida se tiene que coger un autobús que te lleva al yacimiento. El precio para el público en general cuesta 3€ ida y vuelta, para los menores de 12 años y jubilados 1,5€. Sale cada 20 minutos más o menos.

Medina Azahara

Está a 2,5 km de distancia y hay una valla que no te permitiría entrar en caso de que se llegase en coche propio.

En el jardín donde esperamos el bus hay plantados 4 olivos que tienen más de 700 años, cada uno de una clase, la variedad Negrillo, la variedad Picudo, la  variedad Hojiblanco y la variedad Nevadillo Negro. Yo solo conocía la Hojiblanco.

Abderramán III, al igual que los califas abasíes de Bagdad, construyó su ciudad palatina a las afueras de Córdoba en el monte de la novia Al-Arus. La construcción duró 40 años y que solo se mantuvo en pie 34. Las crónicas hablan de 10.000 trabajadores, 6000 bloques tallados diariamente y más de 4000 columnas traídas de todos los confines. El director de las obras sintetizó los motivos orientales sirios y las influencias bizantinas para crear nuevas formas.

La ciudad ocupa una extensión de 1518 m de Este a Oeste y 745 m de Norte a Sur, adaptándose mediante tres grandes terrazas  a las irregularidades del terreno y a su desnivel de 70 m.

La terraza superior estaba dedicada a la residencia califal, desde donde el califa dominaba todo el conjunto y su corte. La terraza media estaba dedicada a la administración, jardines, dependencias de la corte y a las viviendas de los altos funcionarios, y la inferior, donde también se encontraban la mezquita, los baños, las casas, los zocos, etc. era la zona en la que vivían el pueblo y la tropa.

En el centro de la Terraza Brillante, la alta, estaba el salón principal, rodeado hacia levante por tres salones destinados a las recepciones oficiales y al fondo, el Salón del Trono de forma octogonal, con ocho puertas. En el centro de la ciudad se encuentra el gran cuadrado de 100 m de lado, amurallado a su vez, de la terraza central, al Norte de la cual se encuentra la alberca que precede al Salón Rico también conocido como Pabellón de Abderramán III, de planta rectangular con cinco naves, las tres del centro con arquerías y las otras dos tras los muros.

En este salón destaca la decoración califal más refinada, desde los adornos de las basas, la bicromía de las columnas alternando rojos y verdes hasta los capiteles trepanados ya muy evolucionados.

Cuenta la leyenda que era tanta la profusión de oro y plata, diamantes y piedras preciosas en su ornamentación, que al penetrar en él los rayos del sol, producían tal juego mágico de luces y destellos que deslumbraban y dejaban perplejos a los regios visitantes, hombres de estado, letrados, poetas, músicos, bailarinas.

La casa de los Visires, también llamada casa del Ejército situada al Norte, cerca de la muralla de cinco metros de espesor que protegía a la ciudad, estaba próxima a la arquería porticada más baja. Las excavaciones solo han sacado a la luz una pequeña parte de lo que encierra el yacimiento arqueológico.

La ornamentación brillantemente trabajada encontró una de las expresiones más importantes en la talla de basas y capiteles. Es de orden corintio y tiene dos filas de hojas de acanto.

La vivienda del Primer Ministro Ya’far, es una de las más complejas y suntuosas del palacio. La zona pública y oficial de la vivienda de planta basilical, al que se entra a través de la gran portada con decoración labrada en piedra. La presencia de esta ornamentación de ataurique existente también en los tableros de la puerta de acceso a la nave ventral, y el pavimento de mármol de las estancias, expresan la pertenencia de Ya’far a la elite política del Estado omeya.

El patio privado y la alcoba de grandes dimensiones tiene cuatro alacenas en su interior. La precede un patio pavimentado con losas de caliza de color violáceo, que dispone de una pila de mármol en su centro. Sobre esta vertía agua un surtidor, probablemente con forma de animal, que iba colocado sobre el pedestal cúbico. Nos gusta mucho esta visita, pero tenemos que seguir camino.

Ahora nuestro objetivo es visitar el Archivo de Indias en Sevilla ya que el lunes está cerrado. Los primeros parkings que nos encontramos están llenos, menos mal que encontramos uno que hay plazas libres y solo está a 1 km del destino. La entrada es gratuita, pero se cierra a las 16:30, a pesar de todo lo podemos visitar tranquilamente.

Archivo General de las Indias en Sevilla

En 1785 nace el Archivo General de Indias con el objetivo de reunir en un solo lugar los documentos referentes a Indias hasta entonces dispersos en Simancas, Madrid, Cádiz y Sevilla.

El impulsor del proyecto fue José de Gálvez, Secretario de Indias, y el ejecutor del mismo fue el académico e historiador Juan Bautista Muñoz, Cosmógrafo mayor de Indias. El edificio de la Casa Lonja de Sevilla, que se construyó en época de Felipe II sobre planos de Juan de Herrera, sirve como sede del Archivo. Custodia los fondos producidos por las instituciones creadas por la Administración española para el gobierno y gestión de los territorios ultramarinos españoles: Consejo de Indias, Secretarias de Despacho,, Casa de la Contratación, Consulados de Sevilla y Cádiz. 

La escalera diseñada en 1609 por Miguel de Zumárraga, maestro de cantería de la Catedral de Sevilla. Probablemente es la única existente en España del tipo conocido como “adulcido a regla”, sin ningún tipo de apoyo. La bóveda, con decoración concéntrica de escamas, fue tallada por Gregorio Hernández en 1611, y tiene en el centro una gran cartela con el anagrama “JHS” entre querubines.

Hay unas vitrinas con algunos documentos como la carta de Juan Sebastián Elcano al emperador Carlos V, cuando volvió de su vuelta al mundo, reales cedulas, etc.

Paseamos un poco por Sevilla pero nos vamos, ya que queremos visitar Itálica ya que vinimos hace unos años y nos lo encontramos cerrado ya que era el día 1 de enero. Tenemos una hora para   visitarlo, nos hubiese gustado poder visitarlo más tranquilamente, ya volveremos en otra ocasión. La entrada es gratuita para los ciudadanos de la Unión Europea, los que no, solo pagan 1,5€.

Itálica fue la primera ciudad romana fundada en la península Ibérica, en el año 206 a.C. Los vestigios de este periodo se encuentran  en Santiponce, que se asentó sobre las ruinas romanas en 1603. El área visitable abarca los restos de la ampliación realizada en la época altoimperial, bajo el mandato de Adriano.

Con esta nueva urbanización, caracterizada por imponentes edificios públicos, como el Traieneum, templo de culto imperial, y por grandes casas, o domus en los que vivieron algunas de las familias patricias más  ricas de Itálica.

En 1912 la ciudad romana de Itálica fue declarada Monumento Nacional, después de muchos años abandonada.

Las murallas de Itálica llegaron a  abarcar una superficie de más de 50 Ha. Las murallas y la puerta desde donde se accede a la ciudad romana están fechadas en época del emperador Adriano. Las calles tienen un trazado de ángulos rectos donde se dispone una retícula de parcelas rectangulares dotadas de pórticos en las aceras. Estas calles tienen unas dimensiones inusuales en una ciudad romana, alcanzando las más importantes los 16 m de anchura.

El Edificio de la Exedra es uno de los edificios más grandes  de Itálica, con 4000 m de superficie, y se configura en torno a un patio central. Su espacio más representativo es la palestra, campo abierto para la práctica del ejercicio físico y solaz de los moradores, al norte del cual discurre un criptopórtico, corredor abovedado en planta semisótano para acceder a la exedra sin tener que cruzar el espacio abierto.

La exedra era una estancia destinada a reuniones y banquetes cubierta con una bóveda situada a gran altura y abierta a la palestra. Al fondo hay una zona de baños termales y tambien cuenta una letrina comunitaria, en la que destaca el suelo decorada con pigmeos. El mosaico realizado con piezas de mármol que normalmente representa motivos geométricos.

El Edificio de Neptuno ocupa una parcela de unos 6000 m cuadrados, de la que se ha excavado solo una cuarta parte. Se ha encontrado una zona termal, con un caldarium y un frigidarium, pavimentado con el mosaico presidido por Neptuno, el dios del mar, acompañado por una comitiva de animales y otros series marinos. En el extremo oeste se ha documentado un ámbito de tipología doméstica con varios pavimentos de mosaico que representan el ciclo mítico de Teseo, Ariadna y Dioniso.

La Casa de los Pájaros es el exponente del tipo de casa que domina en este sector de la ciudad. Esta casa ocupa una parcela de 1700 m cuadrados, y está organizada en dos áreas principales, una zona pública donde podrían acceder los clientes y personas afines a la familia y otra privada que estaba restringida a los miembros de la familia. La parte pública se encontraba organizada en torno a un patio central, denominado peristilo por la galería columnada que lo conforma. En su centro se ubica un jardín y cuenta con un pozo que se abastece de una cisterna subterránea que recogía el agua de lluvia.

Alrededor de este patio se disponen diversas estancias para el desarrollo de las actividades diarias de la casa. En una de ellas se localiza el mosaico de los pájaros, que da nombre a la casa. Se representan 33 especies diferentes de aves en distintas actitudes, ubicándose en un espacio sutilmente sugerido a partir de líneas que representan la tierra o el agua. Pueden distinguirse algunas como el gorrión, la lechuza, la perdiz, un pavo real de perfil o un pato comiendo una planta acuática.

Es uno de los laterales de la galería del peristilo se encuentra un larario, pequeño altar doméstico donde se ubican los dioses protectores del hogar, de la familia y de los negocios.

Situado enfrente de la entrada de la casa, el triclinium o salón comedor preside esta parte de la vivienda. En él se realizaban lujosas cenas con ilustres invitados, por lo que esta estancia se encontraba ricamente decorada con un pavimento de mosaico y revestimientos de mármol en sus paredes. Las áreas más privadas se ubican al fondo de la casa y se organizan en torno a dos pequeños patios interiores.

La Cañada Honda está en uno de los puntos más altos de Itálica, siendo visible el emplazamiento que ocuparía la antigua Itálica, actualmente oculta bajo el entramado urbano de Santiponce. Habría sido una de las de mayor tránsito de la ciudad, pudiéndose observar desde ella la construcción de mayor importancia de Itálica, el Traianeum, situado a la derecha.

A la izquierda se encuentra la domus del Emparrado, de la que se conservan las columnas erigidas en su patio central, además de distintas estancias distribuidas en torno al mismo. También se ha constatado la existencia de distintas tabernae ubicadas en la fachada, dedicadas especialmente al comercio de materiales empleados en el ornato femenino, tales como agujas y alfileres para el cabello, además de un despacho de bebidas y comidas calientes. 

Otros edificios sobresalientes serían el edificio de Neptuno con unos mosaicos maravillosos, el anfiteatro, tenía tres niveles de graderío, destinados a las distintas clases sociales. Podía albergar a 25.000 espectadores, siendo uno de los más grandes del imperio. En el centro de la arena es visible la fossa bestiaria, espacio que albergaba la tramoya que permitía salir a la arena a las bestias y gladiadores que participaban en las venationes (cacerías) o los combates de gladiadores.

Ahora ya vamos directamente a Valverde del Camino, famoso por las botas camperas que fabrican artesanalmente. Hemos escogido este pueblo, porque está cerca de las minas Rio Tinto donde iremos mañana ya que hemos comprado las entradas por Internet.

El hotel se llama Montearoma y nos cuesta la doble con desayuno 68,5€.  La habitación es amplia y muy limpia.

Cuando entramos en la habitación nos encontramos que nos han dejado una coctelera con una botella de cava con dos copas y unos bombones, un detallazo la verdad.

Descansamos un poco y vamos a cenar en un restaurante del pueblo llamado Terraza, donde pedimos unos cuantos platos que no están mal. Son abundantes y nos quedamos muy a gusto con dos cervezas.

Hemos hecho 392 km

El desayuno es muy completo, nos ponen unos bollos tostados con jamón serrano con queso, tomate natural, zumo de naranja natural, bollería dulce y cafés.

Como tenemos tiempo (o eso creíamos), vemos que de camino hay unos dólmenes y nos vamos a verlos.

El Conjunto Dolménico del Pozuelo del 3000 – 2500 a.C. es una necrópolis compuesta por varios sepulcros dispersos (11 dólmenes) en pequeños grupos diferenciados, aunque  no situados por orden jerárquico. Constructivamente se valora como testimonio de la capacidad técnica y cultural de las sociedades del Neolítico Final.

Están numerados, el nº 7 tiene un corredor que mide 6 m de longitud y una anchura máxima 1,10 m, facilitando la conexión con las tres cámaras: una central alineada  en el eje E-O, de morfología rectangular, y dos laterales de planta poligonal, que conservan una losa de cubierta cada una. La cámara Norte mide 3,30 m de longitud por 1,70 m de anchura. La cámara Sur es de mayor tamaño (3 m de longitud por 2,10 m de anchura máxima), poseyendo un pilar de sustentación ubicado en el centro.

El número 5 destaca por el volumen de su túmulo circular delimitado por un anillo perimetral, que ha sido reconstruido integralmente en la intervención de los años 1998-1999, alcanzando 19 m de diámetro y hasta 2,5 m de altura respecto al firme externo, que lo hace reconocible en el paisaje donde se emplaza.

Presenta un corredor abierto al exterior y orientado al Este, largo y estrecho, de 4 m de  longitud por 1 m de anchura máxima, que conecta el exterior con el interior de la tumba, compuesta por 4 cámaras, enlazadas por un espacio de tránsito que las conecta: la antecámara.

Vemos que queda poco tiempo para llegar a Rio Tinto y por eso no seguimos viendo dólmenes. Llegamos a las 11:30 y a las 12 tenemos que ir a la Peña de Hierro ya que tenemos reservada la visita. Primero, tenemos que ir al Museo para que nos den las entradas y nos expliquen el funcionamiento de las visitas ya que tenemos la entrada más completa donde se visita todo. Cuesta 25 € por persona, pero te ocupa todo el día, ya que se va a muchos sitios.

La Mina Peña de Hierro nos permite entrar dentro de una mina, atravesando una galería minera con cascos, donde al final nos encontramos con la impresionante vista de la corta a cielo abierto de Peña de Hierro, enclave donde nace el rio Tinto y se desarrollan las investigaciones por parte de científicos del INTA o Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial y NASA.

Peña del Hierro

Fue una de las primeras minas puestas nuevamente en marcha en el s XIX. Hacia 1850 ya estaba en plena producción. Hasta 1853 explotó la mina una sociedad a nombre de D. Agapito Artafoitia. A partir de entonces se encargó de la gestión la empresa sevillana Nuestra Señora de los Reyes. En esa época se empleó únicamente el laboreo por huecos  y pilares, abriéndose tres pisos denominados El doblado (a 6 m por debajo del contacto entre el gossan y el negrillo), Primero y Segundo. Fueron habituales los problemas de inestabilidad local provocados por el afán excesivo de extraer las mejores leyes. Esto dificultó el laboreo y lo hizo peligroso.

En 1866 vendieron los activos a The Peninsular Copper Co. Ltd., pero no iniciaron los trabajos hasta 1883, con la apertura de una pequeña corta en el punto donde la montera gossanizada tenía menos potencia. Cambió la sede a Bélgica denominándose Sociedad Peninsular de Bruselas. Esta compañía centró los trabajos en la corta.

En 1901 adquirió la mina The Peña Copper Mines Co. Ltd., con la que la mina vivió su máximo desarrollo. Esta compañía amplió y modernizó las instalaciones, acometió el desmonte a gran escala de la corta, construyó el ramal de ferrocarril hasta  El Castillo de las Guardas en Sevilla, donde enlazaba con el de minas de Cala. Después de la IGM comenzaron la explotación subterránea. En 1910 se electrificó la mina, al conectarla a la red de Sevillana. Las producciones fueron decayendo hasta que se quedó parada en 1940.

Hacia 1954 adquirió la mina Indumetal, modernizó las instalaciones pero cerró en 1966. En 1969 fue alquilada por Rio Tinto Patiño, S.A. que mantuvo el bombeo hasta 1972.

El museo es muy completo y explica muy bien la historia de la minería desde la Época Romana hasta la actualidad. La flora, alguna planta es endémica de la zona como un tipo de brezo y fauna, que solo son microorganismos ya que el agua no es apta para el consumo.

Dentro de la mina hay explicaciones de los distintos trabajos de la mina como el perforador, el zafrero, el empujador, el saneador y otros. Al final de la mina nos encontramos con la Corta, impresionante. Tiene 9 pisos que representan una profundidad de 85 m, 50 hasta el agua y 35 bajo el agua, en anchura tiene 218 m en el eje mayor y 188 m en el eje menor.

El rio Tinto es un ecosistema vivo y único en el Mundo como han demostrado las investigaciones realizadas por NASA y el Centro de Astrobiología.

Las bacterias ocupan una posición especial dentro de las distintas poblaciones del río, pues son en gran parte responsables de sus extraordinarias características. Son autótrofas, es decir generan compuestos orgánicos que necesitan. Como estas bacterias producen oxigeno partiendo de minerales ácidos similares a los existentes en Marte, son muy interesantes para futuros viajes espaciales, pues podrían ser una fuente para generar oxígeno en el planeta rojo. También hay algas, organismos filamentosos y formas unicelulares.

Hay senderos alrededor que se pueden hacer sin pagar la entrada. A las 13:30 tiene la salida el Ferrocarril Minero, nos da el tiempo justo de llegar y aparcar. Es una salida de 1:30 horas, donde se conocen los paisajes y los contrastes que la comarca minera de Riotinto ofrece. En vagones y máquinas originales, realizamos un recorrido único acompañando el discurrir del rio Tinto, con una parada intermedia en la que llegamos a su misma orilla. La comunidad científica internacional ha definido como “Marte en la Tierra” a este singular paisaje hecho a mano.

Locomotora diésel del ferrocarril Minero

Hasta llegar a la parada donde nos acercamos al rio, nos van explicando todos los lugares por donde pasamos y curiosidades. El mejor lugar es el izquierdo, ya que la mayoría de los sitios están a la izquierda.

Antes de la construcción del ferrocarril la conexión de la  comarca de Riotinto con el puerto de Huelva para el transporte de mineral y abastecimiento de la zona se realizaba con diligencias, carros tirados por bueyes o a lomos de mulas hasta Valverde del Camino. Allí enlazaba con el ferrocarril de Buitrón para  bajar hasta San Juan del Puerto, donde mediante barcazas se recorría el tramo final del rio Tinto hasta el puerto. Al llegar la compañía británica Riotinto Company Limited, en 1873 supuso la aplicación de la mejor tecnología para hacer rentable la explotación masiva de los recursos minerales. El ferrocarril fue el símbolo de la llegada de la revolución industrial y la clave del desarrollo económico y social de la comarca.

El ferrocarril de vía estrecha (1067 mm) se terminó de construir en 1875. Fue necesario construir 8 puentes de hierro forjado y 5 túneles. A lo largo de la vía principal se edificaron 8 estaciones para regular el tráfico de mercancías. Existieron además otras en los pueblos para el transporte de pasajeros. En Huelva se construyó el muelle entre 1874 y 1876 para permitir la carga y descarga de los trenes directamente a los barcos. Esta gran obra de arquitectura industrial, que dejó de utilizarse en 1975, es hoy uno de los principales emblemas de la ciudad de Huelva.

Colores alucinantes del Río Tinto

La importante producción de mineral determinó la existencia 1300 vagones y 2000 vagonetas de mina. Contaba además con 40 coches de viajeros, 143 locomotoras de vapor y 7 eléctricas. Se han recuperado 12 km de la antigua línea general del ferrocarril. Igualmente ha rehabilitado vagones y locomotoras de la compañía minera, entre las que se encuentran las dos locomotoras de vapor más antiguas de España en orden de marcha, para darles uso turístico que permite disfrutar de impactantes paisajes a lo largo del curso del rio.

Al acabar nos vamos a un restaurante cerca del Museo para luego salir hacia la Mina Corta Atalaya.

Antes de la visita a la Mina vamos al Museo Minero, está situado en la colina S de El Valle. Fue proyectado por el arquitecto R.H. Morgan en 1925. Su función fue la atención sanitaria de los empleados de Rio Tinto, tanto personal británico como español e incluso aquellas personas residentes en la zona sin relación con la compañía británica que no tenían medios para costearse su propia sanidad, las llamadas “camas de gracia”.

Es un inmueble constituido como un edifico de cuatro cuerpos paralelos unidos por un pasillo que lo cruza por su parte central con cubierta a dos y cuatro aguas mediante teja plana de tipo inglés. En origen poseía cinco cuerpos paralelos rectangulares unidos por una galería central acristalada. Los accesos se encontraban en el sector E, y en el sector N, actual entrada al museo minero, por donde entraban los directivos ingleses que contaban con su propi sector dentro del hospital. Todo el edificio está rodeado por una zona ajardinada y a su vez por una reja de fundición.   El edificio estuvo en funcionamiento como hospital hasta 1983, cuando fue sustituido por el actual Hospital Comarcal de Riotinto. Se restauró y abrió al público en 1992.

Interesantísimo museo Minero

Hemos minusvalorado la importancia del museo y nos hemos equivocado ya que se merece al menos 2 horas largas para poder ver todo con tranquilidad. Recorriendo sus salas nos enseña la historia minera que durante 5000 años ha modelado el paisaje de este territorio. Elementos ferroviarios y herramientas mineras, arqueología histórica y una impresionante recreación de una mina romana son algunos de los contenidos que encontramos en este museo. Hay una sala impresionante donde se explica una huelga que se produjo en 1888 y donde hubo cientos de muertos por los disparos del ejército. Es escalofriante y todavía hoy no se sabe con exactitud el número de muertos ya que se ocultó todo el episodio durante muchos años. Como curiosidad, el Museo se llama Ernest Lluch ya que al venir a Riotinto se le pidió que fuera el presidente de la Fundación y el accedió.

La visita es a las 5 de la tarde, salimos con los coches desde el parking del Museo junto a un guía que nos hará una visita guiada de la Mina.

Las dimensiones de la mina Corta Atalaya son increíbles, con las visitas se muestra la impresionante labor de los miles de mineros que labraron a mano cada uno de sus bancales.

Corta Atalaya

Es la mina más profunda de Europa a cielo abierto. En su perímetro tiene una forma oval, su eje mayor es de 1200 m, su eje menor 900, y una profundidad de 335 m de los cuales 85 están bajo el agua. Para hacernos una idea, se podría meter la torre Eiffel o tres veces la Giralda de Sevilla una sobre otra.

Es tan inmensa, que se ven unas pistas que desde el mirador parecen pequeñas, pero miden 15 m de anchura, que baja en zigzag hasta lo más profundo de la corta, recorriendo varios km.

El guía nos comenta que se ha vuelto a explotar la mina y que ha dado trabajo a 1200 habitantes de la zona, lo cual es maravilloso.

La última visita es el Barrio inglés, se visita por dentro una casa típica de la época, la nº 21. Constituye la sección etnográfica del Museo Minero, cuidando hasta el más mínimo detalle su visita nos hace viajar en el tiempo y conocer el estilo de vida del staff de la compañía Riotinto, sus aficiones y costumbres. Hay fotos, los muebles de principios de siglo pasado, cuadros etc.

Casa 21 en el Barrio Inglés

Las primeras casas construidas fueron la Casa Consejo (Vivienda del General Manager) y una hilera de 10 casas. En 1895 se construyeron otras diez casas, entre ellas la casa 21.

La planta baja posee un vestíbulo por el que se accede al salón y al comedor y a una escalera que lleva a la primera planta. Por el fondo del mencionado vestíbulo se accede a la cocina, al lavadero y al patio. En el patio se dispone la carbonera, la despensa y el retrete de servicios además de una escalera que permite el acceso a la terraza. En la primera planta se encuentran dos habitaciones sobre las de debajo de iguales dimensiones. Sobre el vestíbulo se sitúa un vestidor que hacía las veces de habitación de cuna, un pequeño estudio y un cuarto de baño. Por último en la segunda planta, bajo el tejado a dos aguas se sitúa la habitación del servicio y el almacén general de la casa, que en el caso que nos ocupa tiene una partición, dando lugar a una habitación de juegos y a un doblado.

La creación en 1878 del Club inglés traería consigo la aparición de numerosas secciones deportivas: billar, cricket, tenis, golf y futbol. Otros deportes fueron el croquet, squash y bádminton. El que cuajó más rápidamente fue el futbol ya que se necesitaba muy poca infraestructura y los primeros clubes se crearon aquí siendo el recreativo de Huelva el que ostenta el título de Decano del futbol Español. En esta urbanización hay una gran piscina, pistas de tenis y como no, la Capilla presbiteriana.

Hay un matrimonio inglés, que al salir le dicen a la encargada que es como su casa!!! Claro para ellos no tiene gran interés.

Llegamos a Sevilla y como nuestras amigas no han llegado, aparcamos  cerca de su casa y nos vamos a pasear por el barrio. Llegamos a las setas donde nos tomamos unas cervezas.

Es el Metropol Parasol, una estructura ultramoderna, conocida como “Las Setas” y construida entre 2005 y 2011 ofrece un sorprendente contraste entre arquitectura moderna y hallazgo arqueológico. Desde el mirador, del que parten pasarelas que rodean la zona central de restaurantes, se contempla una panorámica de la ciudad, mientras que en la primera planta cuenta con un centro comercial en el que se celebran actos culturales. El mercado se halla en la planta baja y el museo Antiquarium, en el sótano, expone los restos arqueológicos hallados cuando se puso en marcha el proyecto, en 1973, como unas ruinas romanas de la época de Tiberio y una casa morisca de los s XII y XIII.

«las Setas» o Metropol Parasol en Sevilla

Volvemos a la casa y nos ponemos al día de nuestras últimas aventuras.

Hemos hecho 153 km

Después del desayuno nos vamos a visitar los reales Alcázares. Fue hogar de reyes españoles durante 7 siglos, siendo uno de los edificios más bellos del mundo. Ubicado en un enorme jardín paradisiaco, es una celebración de la arquitectura mudéjar. Hacemos más de media hora de cola, en teoría por Internet las entradas están agotadas para hoy, menos mal que no hemos hecho caso y nos hemos esperado a pasar por la taquilla. La entrada para jubilados son 6 €.

En la entrada de los Reales Alcázares de Sevilla

En 1364, Pedro I ordenó la construcción de una residencia real dentro de los palacios que habían construido los gobernantes almohades de la ciudad en el s XII. Artesanos de Granada y Toledo crearon una joya formada por patios y salones mudéjares, el palacio de Pedro I en el corazón del Alcázar.

Los reyes posteriores agregaron sus propias señas de identidad. Isabel I envió navegantes a América desde su casa de Contratación, mientras que Carlos I mandó construir grandiosos apartamentos. En 2014 fue la localización del rodaje de la serie Juego de Tronos.

Las excavaciones demuestran que ya en época romana existía aquí un importante asentamiento comercial y militar vinculado al tráfico del río Guadalquivir, pero fue a partir del s XI con los reinos taifas cuando la dinastía abbadí hizo de este entorno el centro de un importante señorío, aun vinculado a la tradición califal. Las invasiones almohades le aportaron los espacios abiertos, las albercas, los pórticos y los grandes patios de crucero repletos de fuentes, árboles y flores.

El Patio de las Doncellas fue el núcleo en torno al que se desarrollaba la vida oficial como bien indican sus proporciones y la decoración. Sobre el piso mudéjar, de arcos polilobulados, columnas pareadas y zócalo del s XIV se colocó en el s XVI un piso de arcada y balaustradas renacentistas.

El Patio de las Muñecas es un pequeño patio muy intimista de aspecto frágil y con una rica decoración de influencia nazarí.  Uno de los aspectos más destacables de los Reales Alcázares es que, como fiel reflejo de la historia de la ciudad, su construcción y remodelaciones abarcan más de 10 siglos y contienen lo esencia de cada momento histórico vivido y de cada influencia artística foránea o autóctona que haya sido digna de dejar huella.

Los jardines aunque han sufrido las transformaciones que atañen a todo el conjunto, aun son impresionantes por su extensión y por la variedad de sus ambientes que van desde el manierismo al romanticismo sin olvidar su condición primera de “paraíso cerrado”.

El Pabellón de Carlos V se construyó para la boda de Carlos V con la princesa Isabel de Portugal en 1526.

Cerca se encuentra el Palacio de San Telmo que se asoma al Guadalquivir. Esta construcción barroca es sede de la presidencia de la Junta de Andalucía.

Para comer escogemos la Freiduría Puerta de la Carne, un local con mucha solera donde venden el producto al peso, tú escoges lo que quieres, hay croquetas, chocos, gambas y muchas más cosas. Te las ponen en un papel y hay unas mesas donde te sientas y los camareros del bar de al lado te traen la bebida que quieres. Está todo muy rico y recién hecho.

Nos vamos paseando hasta la Plaza de España que ocupa toda la zona del noroeste del Parque de María Luisa junto a la Plaza de América. Consiste en un semicírculo de 170 m de diámetro con galería porticada y flanqueada en los extremos por dos enormes torres de 80 m de altura. La bordea un canal sobre el que se tendieron puentes de estilo veneciano, rematados con hermosas barandillas de cerámica trianera. En la base del círculo se colocaron bancos decorados con paños de azulejos historiados referidos a cada una de las provincias españolas. Esta plaza fue el eje de la Exposición de 1929 y fue concebida como una villa del Palladio. El mármol se utilizó como material complementario rompiendo ritmos y acentuando las diferencias en las texturas cromáticas.

La exposición Iberoamericana de 1929 surgió como la posibilidad de ofrecer un evento con carácter internacional en un momento en que las ferias comerciales estaban en decadencia y como una nueva forma de atraer turismo a la ciudad.

Plaza de España en el parque de Mª Luisa en Sevilla

El arquitecto Aníbal González proyectó una serie de edificios y pabellones en los terrenos del Parque de María Luisa, creando los grandes conjuntos de la Plaza de España y la Plaza de América rodeados de una exuberante vegetación.

El Parque de María Luisa fue diseñado por el francés Forestier y son todavía de gusto romántico e historicista que son el pulmón verde en el centro de una ciudad cada vez más ajetreada. Fueron inaugurados el 1914 dando especial importancia a la vegetación, al agua presente por doquier en estanques, fuentes y surtidores y a buen número de glorietas y monumentos dedicados a sevillanos y personajes ilustres. El parque verdadero jardín botánico de la ciudad por la variedad y abundancia de especies, ocupa una extensión de 38 Ha con más de 3000 árboles y alrededor de 1000 palmeras. 

La Torre del Oro es una torre militar octogonal, que debe su nombre a su primitivo recubrimiento de azulejos con reflejos dorados. Fue levantada en el s XIII por los almohades y formaba parte del sistema defensivo de la ciudad. Durante la Edad Media sirvió de “caja fuerte”, donde se guardaban las riquezas traídas de las Indias. En la actualidad alberga el Museo Marítimo.

Pasamos por la Plaza de Toros de la Real Maestranza que fue edificada en el s XVIII y hoy consta de 116 balcones asimétricos, de los cuales destaca el Palco del Príncipe.

Vamos volviendo y pasamos por la Real Fábrica de Tabacos, actual sede de la Universidad, aún conserva en sus lienzos recuerdos de las cigarreras. 

El resto de la tarde la pasamos en casa con nuestras amigas y descansando.

Nos despedimos de nuestras amigas y ya enfocamos hacia Gibraltar. Está a unos 200 km por una buena carretera y no hay ningún problema para pasar, de hecho no paramos. Vamos directamente hacia el teleférico, con tan mala suerte que esta semana está parado porque están haciendo el mantenimiento anual. Hay unas furgonetas que se ofrecen para llevarte a los puntos más interesantes del peñón. Cuesta 25 € por persona, lo hacemos, porque no tenemos ganas de subir a pie, hemos leído que es bastante extenuante, se sube desde el nivel del mar hasta 420 m en muy pocos km. Si el teleférico funciona, creemos que es la mejor opción.

El conductor nos va explicando cosas, como que son 32.000 habitantes, hay 300 monos, que mantienen su población más o menos estable. Tienen comederos y se les ve bien gorditos, además para el verano tienen una piscina.

En Gibraltar, en  la batalla de Trafalgar entre Inglaterra contra la unión entre Francia y España, murió el comandante Nelson. Hay un cementerio donde se enterraron a los fallecidos en aquella batalla y una estatua del comandante enfrente.

Con el coche damos toda la vuelta al Peñón y llegamos a un faro donde también hay una mezquita. Se hace rápido porque es muy pequeño el territorio.

Mucha gente aparca en La Línea y entra andando a Gibraltar. Nos habían dicho que la gasolina era más barata, pero nosotros no la encontramos nada barata. Echamos unos litros y al volver a España veremos una gasolinera con el precio 6 céntimos más barato.

El día está muy feo y nos volvemos a España después de pasear un rato por la ciudad. A la salida tampoco nos paran para nada.

El hotel lo tenemos reservado en Ronda y hay cosas en el camino pero está lloviendo, hace viento y frio con lo que no paramos. El Hostal San Cayetano es el hotel reservado, nos cuesta 35 €, la habitación es muy pequeña, pero como vamos a estar poco rato ya nos está bien. Está ubicado en el centro y la calle es peatonal. Al ser invierno hay poca gente y actividad. Para cenar vamos al Restaurante La Casapuerta muy cercano donde nos pedimos unas tapas que con 3 cervezas nos cuesta 26€. Están ricas y bien de precio.

Hemos hecho 355 km

Hoy sigue lloviendo, el día amanece triste y gris. Muy cerca del hotel está la Churrería Alba donde desayunamos muy bien por 8 €.

Ronda tiene un gran patrimonio cultural y vamos  a visitarla con nuestros paraguas. El casco viejo de Ronda es uno de los más bellos de Andalucía. Dividido por el rio Gaudalevin, algunas de sus casas más señoriales se asoman al profundo tajo de más de 100 m de altura. Así las dos mitades de Ronda se comunican por el Puente Viejo, construido en el s XVII sobre los restos de otro árabe, y el Puente Nuevo, una de sus referencias. Se emplearon más de 40 años en su construcción y miles de kilos de sillares de piedra extraídos del fondo de la garganta de más de 180 m de profundidad. En uno de sus extremos, la plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Ronda, realizada en estilo barroco y con una valiosa portada en piedra.

Ronda uno de los pueblos más bonitos de España

La fuente de los ocho caños, levantada en el s XVI, es preciosa. Cruzando la calle de Santa Cecilia, se alcanza un conjunto histórico-artístico formado por la Posada de las Ánimas, un antiguo mesón donde se alojó Miguel de Cervantes. Cruzando el Puente Nuevo aparece la Casa del Rey Moro, aunque no lo fue de ninguno ya que su construcción se ha fechado en el s XVIII y el arco de Felipe V. A pocos metros se ubica el Museo del Bandolero, un caserón del s XIX.

Entramos en los Baños Árabes, el precio son 4,5 €, pero los jubilados pagamos 3 € cada uno. La sorpresa es que la persona encargada está muy bien acompañada con 3 gatos preciosos. El más grande en una silla muy cómoda y los otros dos  bajo la mesa al lado de la estufita.

Hay un video donde te explican como funcionaban los baños árabes, muy similar a como funcionaban las termas romanas. Fueron construidos al lado del arroyo de las Culebras, en los s XIII – XIV estructurados en tres zonas fundamentales, salas del baño frio, templado y caliente. En su interior destaca la utilización de arcos de herradura sobre columnas de ladrillo y piedra, que sostienen bóvedas de cañón semiesféricas con bellos tragaluces.

Nuestro siguiente destino es Setenil de las Bodegas, a unos 20 km al norte de Ronda.

A diferencia de los demás pueblos blancos, asentados sobre un altozano rocoso que permitía controlar el territorio, este peculiar pueblo fue construido debajo de un enorme peñasco, excavando las casas en las escarpadas paredes del tajo formado por el río Guadalporcún. Cuenta la leyenda que los cristianos  en siete ocasiones (septem nihil, siete veces nada en latín) hasta conseguir conquistar la villa. Fue conquistada por los Reyes Católicos en 1484. Subimos al castillo árabe, la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación y a un mirador que hicieron los vecinos a mano con 92 escalones.

Tendremos que volver, ya que el tiempo no acompaña, nos cae un chaparrón que nos deja empapados ya que “hemos sido muy listos” y hemos dejado los paraguas en el parking.

Setenil de las bodegas

El mal tiempo no obstante no oculta que es un pueblo precioso. Hay visitas  guiadas que salen de la oficina de turismo que valen 5 € y te explican todo. Si no quieres esta opción, puedes comprar un tiquet que te permite la entrada a tres monumentos de la localidad.

La calle Herrería es una de las calles más antiguas de la villa, por ella se descendía al río, llamada así porque en algún momento había un taller de herrajes. Sus casas se adaptaban al perfil pendiente del terreno, siendo muchas casas cueva. Son viviendas semitroglodíticas, por los espacios donde se ubican, donde al  parecer pudo existir un importante refugio natural de los pobladores prehistóricos.

Siempre paralelas al río, Cuevas del Sol y su hermana Cuevas de la Sombra, Jabonería y Cabrerizas, escenarios de aventuras de bandoleros reales o de ficción (Curro Jiménez) son solo algunas de las calles, que con el blanco de las fachadas y el ocre de la piedra, son sus señas de identidad.

Está la Ruta de los Reyes Católicos, ruta de las calles cueva, ruta de los Molinos de Setenil, ruta del viajero, Ruta de la Cañada de Málaga, ruta de los Bandoleros, Colada de Venta de Leche, las Ventas Trashumantes, ruta de Setenil a Caños Santos, ruta de los Vaqueros- las limosnas.

En Setenil destacan numerosos hitos monumentales como el Torreón Almohade y Aljibe, que consta de dos bóvedas de cañón, apoyadas en dos pilares centrales y tres arcos de ladrillo. La función del aljibe era almacenar el agua de lluvia para el abastecimiento de la fortaleza.  La Iglesia de la  Encarnación, del gótico tardío o la antigua Casa Consistorial, una de las joyas del edificio.

Llegamos a Antequera a las 3 de la tarde ya que está a unos 100 km de Setenil. Hemos leído, que el Restaurante A mi manera  es muy recomendable y allí que nos vamos. Hay una plaza cerca donde se puede aparcar gratis de 13 a 17 horas.

Comemos una ensalada de tomate, aguacate, cebolla y atún y un risotto de carrillada, boletus y queso parmesano. Las raciones son abundantes y muy sabroso todo. Con dos cervezas y un carajillo nos cuesta 32 €.

En la base del cerro que domina la localidad coronado por la Alcazaba, a la cual se accede por el Arco de los Gigantes de 1585, la Colegiata de Santa María la mayor es uno de los mejores ejemplos de Iglesia renacentista en Andalucía.

Ahora si que ya vamos a visitar los dólmenes de Antequera. Comprende tres monumentos culturales: los dólmenes de Menga y de Viera  y el tholos de El Romeral y dos monumentos naturales: las  formaciones montañosas de la Peña de los enamorados y El Torcal.

Dólmenes de Antequera, lugar Patrimonio de la Humanidad

El comité del Patrimonio Mundial el año 2016, decidió inscribir el Sitio en la Lista de Patrimonio Mundial, adoptando la Declaración de Valor Universal Excepcional. Es una de las más antiguas y originales formas de monumentalización  paisajística mediante la integración de arquitectura megalítica y naturaleza que se conoce en la Prehistoria mundial, un gran centro ritual cuyo origen se remonta a la primera mitad del IV milenio a.C.

Las estructuras megalíticas parecen un paisaje natural (enterradas bajo túmulos de tierra) orientadas a dos monumentos naturales: La Peña y El Torcal. Los megalitos se caracterizan por la utilización de grandes bloques de  piedras que forman cámaras y espacios cubiertos de forma adintelada o de falsas cúpulas. Se encuentran en buen estado de conservación y la estructura original está casi intacta.

Se tiene que entrar primero en el Museo donde te dan las entradas y se puede ver un video que explica muy bien la construcción de estos dólmenes.

Tras visitar el centro de visitantes se llega al Centro Solar Michael Hoskin, llamado así en reconocimiento al arqueo astrónomo de la Universidad de Cambridge. El muro cilíndrico incorpora el perfil del horizonte de la vega antequerana, con la silueta de la Peña y la señalización de los lugares por donde sale el sol (orto solar) en los solsticios y equinoccios.

Entramos en los dólmenes pero al estar cubiertos, no nos gustan tanto como los que vimos  en El Pozuelo al comienzo del viaje. Menga es un dolmen de galería en el que un atrio abierto de paso a un segundo tramo de planta rectangular que, a modo de corredor, sirve de acceso a la cámara, de planta ovalada. La longitud es de 27,50 m considerado el tramo inicial del atrio. La altura aumenta desde la entrada, con 2,70 m hacia la cabecera, donde se amplía hasta 3,50 m. La máxima anchura, de 6 m, se alcanza en el tercio final de la cámara, donde las últimas excavaciones han puesto al descubierto un pozo excavado en la arenisca de 1,5 m de diametro por 19,95 de profundidad quedando alineado con los tres pilares que coinciden con la unión de las losas de la cubierta.

Cada uno de los laterales está formado por 12 ortostatos,  mientras que la cabecera lo está por uno solo. La cubierta la integran 5 losas. El sepulcro se cubre con un túmulo de 50 m de diametro y está orientado al norte de la salida del sol en el solsticio de verano, una orientación excepcional en la arquitectura megalítica ibérica. Se cree que se construyó  entre el 3800 y el 3400 aC. Posteriormente fue usado como espacio sagrado o lugar funerario hasta el Medievo.

El dolmen de Viera es un sepulcro de corredor, formado por un largo corredor segmentado en dos tramos, al final del cual se dispone una cámara cúbica a la que se accede por una puerta perforada cuadrangularmente en una gran losa de piedra. Tiene un recorrido de 22 m, su anchura interior oscila entre 1,30 m en su tramo inicial y 1,60 m en la cámara. El sepulcro se cubre con un túmulo de 50 m de diámetro y se cree que es posterior a Menga.

A unos km se encuentra el Tholos de El Romeral, con dos cámaras de planta circular. Tiene un corredor de paredes de mampostería de sección trapezoidal cubierta adintelada que conserva 11 losas, con una longitud máxima de 26,30 , una anchura media de 1,5 m y una altura media de 1,95 m.

La cámara con cubierta abovedada por aproximación de hiladas está elaborada con mampostería que termina en una gran losa horizontal; es de planta circular, con 5,20 m de diámetro y 3,75 m de altura. Al fondo de este espacio se abre un vano que da acceso a un pequeño corredor que termina en una camarita, reproduciendo a pequeña escala lo anterior.

La longitud total son 34 m y se cubre con un túmulo de 85 m de diámetro. Se cree que corresponde a la Edad del Cobre.

Vamos al Torcal de Antequera, una zona de 12 km cuadrados salpicada de extrañas formaciones rocosas de piedra caliza, modeladas por los agentes atmosféricos, a las que se les han dado nombres fantasiosos como el Burladero, la Esfinge, las Catedrales o el  Púlpito. La zona está cruzada por varias rutas bien señalizadas  y el centro de visitantes organiza visitas  guiadas. Cierra a las 5 de la tarde, con lo que nos lo encontramos cerrado. Además hace frio y viento con lo que no hacemos ninguna ruta.

Espectacular Torcal de Antequera

La ruta Verde de 1,5 km circular, la ruta Amarilla de 3 km también circular, la ruta Naranja de 3,8 km lineal.

Hay un mirador, con un cartel que explica que cuando los dinosaurios caminaban sobre el planeta todo lo que se extiende ante nosotros se encontraba sumergido bajo las aguas. En el mar, el de Tethys, cubiertas las tierras entre la Meseta Ibérica y Sierra Nevada, fueron acumulándose depósitos de esqueletos y caparazones de animales marinos. Dichos sedimentos carbonatados originaron las calizas que componen la naturaleza misma del Torcal.

Mucho después con el plegamiento alpino de la placa africana sobre la placa ibérica, comprimió,  deformó y fracturó estos materiales hasta hacerlos emerger  1 km por encima del nivel del mar. El Karst presenta la particularidad de comportarse como una esponja, se traga literalmente el agua y la hace circular por su interior a través de una intrincada red de fisuras y oquedades, para después evacuarla en una serie  de manantiales, por su parte más baja en los puntos de contacto con materiales menos permeables.

Ahora ya vamos del tirón hasta el Hotel Abades Nevada Palace, nos cuesta 142 € las tres noches. Es un hotel de 4 estrellas con todas las comodidades, habitación grande y en el lavabo todas las amenities que puedas necesitar. Todo muy limpio y agradable, tiene parking, pero nosotros aparcamos en la calle, donde hay bastantes posibilidades de aparcar. Justo al lado hay un Lidl por si quieres comprar algo, además al tener nevera se puede comprar algo de bebida y tenerla fresquita.

Hemos hecho 256 km

Estos dos días los dedicamos a gestiones y a ver familia y amigos. El viernes comemos en Casa Utrilla, donde pedimos tapas y están muy ricas. Lo han restaurado hace poco y es muy bonito con sus vigas de madera y decoración retro.

Vamos a desayunar a la Cafetería  Isla como el resto de días, muy bien. El día está muy tapado pero no llueve.  

Vélez Blanco está a casi 200 km de Granada. El camino está despejado pero hay mucha niebla. Situado al norte de la provincia de Almería, perteneciente a la comarca de los Vélez, es uno de los pueblos mas atractivos de la zona. Situada a 1080 m de altitud, tiene una población de unos 2000 habitantes. El origen es de época ibera, todo su casco urbano está declarado como conjunto histórico monumental. La ciudad creció alrededor del castillo, lo que conforma hoy el barrio de la Morería.

Antaño protegida por una doble muralla, la primera alrededor de la alcazaba, que fue residencia del último rey nazarí de Granada.

El Castillo de los Fajardo, que se comenzó a edificar en 1506 sobre las ruinas del alcázar morisco. Se trata de una construcción de puro estilo renacentista,  de gran valor arquitectónico, formada por dos edificios, unidos por un puente levadizo. El primero de planta cuadrada es propiamente militar, el otro palaciego, alrededor de un patio, fue la morada de los marqueses de Vélez, enterrados de la vecina iglesia de la Magdalena, mudéjar, de la que solo quedan el campanario y los muros.

Castillo de Vélez-Blanco

El Patio del Honor del Castillo, una joya renacentista, fue vendido por sus propietarios y hoy se encuentra intacto en el MOMA de Nueva York. El castillo conserva su estructura imponente, pero no nos gusta mucho como lo han restaurado. La entrada es gratuita.

En 1998 la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad al conjunto de pinturas rupestres de los Vélez, junto a todo el arco levantino. Pinturas naturalistas, levantinas y esquemáticas se dispersan por más de 25 abrigos que alberga la comarca de los Vélez, la Cueva de Letreros en la que se encuentra el Índalo, pintura rupestre del Neolítico tardío o Edad del Cobre, que representa una figura humana, y que se ha convertido en el signo de la provincia de Almería.

La Cueva de Letreros es el conjunto mejor conservado, donde figuras de animales y humanos junto a símbolos dan idea de la vida de aquellos pobladores del Neolítico. Hay que concertar por teléfono las visitas a la cueva y para hoy es a las 4 de la tarde, lo  cual no nos va bien. Habrá que volver.

Paramos en Vélez Rubio, famosa por la Iglesia de la Encarnación, considerada una de las construcciones barroca más relevantes de la zona. De 1754, con dos torres de 37 m que escoltan la fachada, luce una excelente portada labrada, diseñada para simular un retablo. Otra cosa interesante es el Museo Comarcal Miguel Guirao, sito en el antiguo Hospital Real, un edificio de 1765. La colección mezcla piezas etnográficas y hallazgos arqueológicos sobre todo de época neolítica y medieval.

Ahora nos vamos a Las Gredas de Bolnuevo, que son unas formaciones realmente llamativas. Se han creado por la fuerza del viento y el agua contra las rocas. Forman parte del Patrimonio Natural de la Región de Murcia.

Gredas de Bolnuevo

Las calas y playas naturistas que recorren el litoral desde la Punta Cueva de Lobos, hasta la playa de Percheles están llenas de  extranjeros con sus autocaravanas, gracias al buen clima.

De aquí ya vamos directamente a Murcia. El hotel reservado es el Pacoche, a 750 m de la catedral y del centro histórico. La habitación es  grande y limpia, nos cuesta 58 € la doble. Como es sábado, a la tarde no se paga en la zona azul, pero nos cuesta un rato encontrar aparcamiento.

Descansamos unos momentos y vamos a encontrarnos con nuestro amigo Jorge. Paseamos por las animadas calles del centro. Hemos quedado en el Casino en la calle Trapería. Es una de las calles más paseadas y emblemáticas de la ciudad. Trazada a cordel tras la reconquista sobre el zoco árabe, acoge en su seno el bullicio de todo un escaparate social, con la fachada ecléctica del Casino; en su interior destacan un patio de estilo árabe coronado por una gran cúpula de hierro y cristal y un refinado salón de baile neobarroco, además de una bella biblioteca y un enigmático tocador de señoras con frescos de Marín Baldo.

Rodeada del laberinto de estrechas calles peatonales, la calle Trapería cruza hacia la mitad la transversal Platería y llega a la Plaza de Santo Domingo, un amplio espacio poblado de terrazas que ejerce el papel de plaza Mayor. Aquí se encuentra el Palacio Almodóvar, con gigantes  como motivo heráldico en su portada principal y la iglesia conventual de Santo Domingo.

Por el Arco de Santo Domingo, estrecho paso natural que emerge en la plaza de Julián Romea, otro espacio abierto presidido por el Teatro Romea, el Palacio González Campuzano y el palacio Vinader, obra cumbre de la arquitectura civil del s XVIII.

La Catedral tuvo su primera piedra el 22 de enero de 1394, pero no se empezó a utilizar hasta el s XV. Consta de 3 naves  con un ábside de siete lados y un crucero poco marcado, lo que deja patente su estilo gótico castellano con influencias del gótico catalán. La fachada principal recuerda a un retablo de dos alturas y tres calles separadas por columnas corintias.

La torre de seis cuerpos y 93 m de altura, destaca el tercero, con su reloj para regular las horas de riego, el cuarto, formado por cuatro templetes llamados Conjuratorios, porque desde ellos se conjuraban las tormentas, el quinto o cuerpo de campanas y el remate octogonal de Ventura Rodríguez.

Otros edificios dignos de ver sería el Ayuntamiento de fachada clásica, el Palacio episcopal, el antiguo colegio de Teólogos de San Isidoro.

Vamos volviendo al hotel por el Puente Viejo o de Piedra, conocido por el retablo neoclásico de la Virgen de Peligros del s XIX. El puente es el mejor mirador a las bocas del antiguo molino harinero de 1808, conocido como “24 piedras”, donde se encuentra el Museo Hidráulico Molinos del Río, donde se puede ver una exposición de la historia y  técnica de  los molinos de agua desde la Edad Media hasta la segunda mitad del s XX que muestra un molino harinero de 1948, molinos  de mano, utillaje de molienda y maquetas de mecanismo del molino hidráulico, el batán y la noria.

Hay mucho más, pero lo visitaremos en otra ocasión.

Hemos hecho 383 km

Vamos a desayunar a una churrería y paseamos un poco por Murcia, hoy al ser domingo vemos a los vecinos paseando con sus perros y haciendo deporte al lado del rio.

Nos vamos ya dirección Elche donde llegamos pronto ya que está unida por una autovía muy buena. En la oficina de turismo nos dicen que a las 11:30 hay una visita guiada a la ciudad por 5 € por persona y nos apuntamos.

Elche es una ciudad sorprendente, las diferentes civilizaciones que han pasado por estas tierras han dejado una riqueza cultural y arquitectónica destacable en su extenso término municipal.

La concesión a la ciudad de distinciones por parte de la Unesco para el Palmeral, para el Misteri d´Elx y para el proyecto pedagógico del Centro de Cultura Tradicional Museo Escolar de Puçol, es un reconocimiento universal a los valores más arraigados en el pueblo ilicitano, que ha sabido conservar durante siglos estas joyas para que se puedan disfrutar en la actualidad.

El Palmeral está constituido por el conjunto de huertos distribuidos por todo el  término municipal, contando con aproximadamente 200.000 ejemplares de palmera datilera.

El palmeral de Elche es Patrimonio de la Humanidad

Aunque el origen del palmeral es anterior, como lo demuestra la presencia de la palma en la decoración de vasijas ibéricas del s II a.C. fueron los árabes quienes iniciaron su cultivo y aprovechamiento utilizando las técnicas de la cultura de oasis característica del Norte de África y el Oriente Medio. Para ello construyeron una compleja red de acequias que todavía hoy pervive.

Actualmente el Palmeral tiene una función más paisajística y cultural que agrícola. Esta última vertiente se centra en la producción de palma blanca para el Domingo de Ramos y en reducidas cosechas de dátiles.

Elche es famosa en el mundo entero por la Dama de Elche, escultura ibera realizada en piedra caliza de 56 cm de alto, datada entre los siglos V y IV a.C. representa a una mujer de rasgos muy perfectos, posiblemente idealizados y espléndidamente ataviada con ropajes y joyas. Está bien conservada y, si bien ha perdido casi toda su policromía original, conserva algún resto en los labios, el velo y la túnica.

Nosotros vemos la reproducción que hay en la Glorieta ya que el original está en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.

En la ciudad se puede visitar el Museo Arqueológico, el Espai d´Art en el Paseo de la Estación, la Basílica Santa María, el Museo de la Virgen de la Asunción patrona de Elche, el Museo de la Festa, el Ayuntamiento, el Centro de Exposiciones Temporales del MACE, el Museo Paleontológico, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo del Palmeral y Huerto de San Plácido, la Torre de la Calahorra, los Baños Árabes, el Parque Arqueológico y Museo de la Alcudia, el Centro Cultural Tradicional Museo Escolar de Puçol, la Torre de los Vaïllos, la Casa del Belén, el Huerto del Cura, el Parque Municipal, el Palacio de Jorge Juan, la Torre de Ressemblanch, la Iglesia de San José  o el Puente de Santa Teresa que es del s XVIII y es el puente más antiguo de la ciudad.

Nosotros vemos algunas de estas cosas, pero decidimos volver a casa y en otra ocasión dedicarnos más a esta ciudad que tiene tanto a visitar. Los domingos cierran muchos de éstos  a las 14 horas y ya no nos da tiempo.

Hemos hecho 617 km

En total han sido 3.020 km.