Norte. Cantabria

VIAJE VERANO 2021 Cantabria y Euskadi

Introducción

El año 2021 es el inicio del retorno a la normalidad, aunque con muchos peros después la pandemia del Covid-19. Decidimos ir por Europa pero antes, para que pasasen los plazos de la segunda dosis de la vacuna, nos curamos en salud e hicimos un periplo por el norte. Nuestra amiga Eva nos deja un apartamento en Santander y eso nos permite tener como base de operaciones esta preciosa ciudad. También pudimos ver amigos que, con el nexo común de los viajes, hacía tiempo que no veíamos

Guías

51q6kvhhdgl._sx265_bo1204203200_-2cantabria-guiarama-compact-espana-2

 

Diario de viaje

Día 1: MOLLERUSSA – EJEA DE LOS CABALLEROS – SÁDABA – CARCASTILLO – MONASTERIO DE LA OLIVA – RADA – OLITE – ESTELLA 
Día 2: ESTELLA  –  MONASTERIO DE IRANTZU – MONASTERIO DE IRACHE  – PUERTO DE LIZARRAGA – BEASAIN – ELORRIO – BILBAO 
Día 3: BILBAO – ANDRAKA – URDÚLIZ – SANTANDER 
Día 4: SANTANDER: RUTAS DE SANTANDER MARÍTIMO – MAGDALENA Y SARDINERO – MATALEÑAS Y CABO MAYOR – SANTANDER MONUMENTAL Y COMERCIAL 
Día 5: SANTANDER – PEDREÑA – SOMO – SANTANDER
Día 6: SANTANDER – COLINDRES – LIMPIAS – AMPUERO – RAMALES DE LA VICTORIA – AJA – LA GÁNDARA – PN COLLADOS DEL ASÓN – ERMITA SEMIRUPESTRE DE SAN JUAN DE SOCUEVA – ARREDONDO – SANTANDER 
Dia 7: SANTANDER – BÁRCENA MAYOR – CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE NATURAL SAJA  BESAYA – PUERTO DE PALOMBERA – SAJA – TERAN – CARMONA – RUENTE – SANTANDER 
Día 8: SANTANDER – SAN VICENTE DE LA BARQUERA – LIANDRES – BARCENACIONES – SANTANDER 
Día 9: SANTANDER – AJO – ISLA – NOJA – SANTOÑA – SANTANDER 
Día 10: SANTANDER – SANTO TORIBIO DE LIÉBANA – POTES – MOGROVEJO – FUENTE DÉ – LEBEÑA – SANTANDER 
Día 11: SANTANDER – PÁMANES – LIÉRGANES – SAN ROQUE DE RIOMIERA – SELAYA – VILLACARRIEDO – PUENTE VIESGO – COLEGIATA ROMÁNICA DE SANTA CRUZ DE CASTAÑEDA EN SOCOBIO – SANTANDER 
Día 12: SANTANDER – LAREDO – CASTRO-URDIALES – BILBAO 
Día 13: BILBAO – MUSEO DE LA MINERIA DEL PAIS VASCO DE GALLARTA – BILBAO – MOLLERUSSA


DÍA 1 3-7-21  SÁBADO

MOLLERUSSA – EJEA DE LOS CABALLEROS – SÁDABA – CARCASTILLO – MONASTERIO DE LA OLIVA – RADA – OLITE – ESTELLA

Salimos a las 9:30 de la mañana de casa y la primera parada es Ejea de los Caballeros. Pertenece a la provincia de Zaragoza y no nos parece que tenga mucho interés, damos un paseíto por el pueblo, vamos a las iglesias que tiene y como hace mucho calor nos vamos a tomar una cervecita a un bar del pueblo.

Seguimos camino hasta Sádaba, un pueblo famoso por su castillo que se mantiene en muy buenas condiciones. Cierran a las 13 horas y vuelven a abrir a las 17 horas con lo cual no tenemos margen para visitarlo. En el interior se encuentra la Oficina de Turismo del pueblo también cerrada.

Llegamos a Carcastillo ya en la provincia de Navarra o Nafarroa. Nos llama la atención la cantidad de moteros que hay comiendo en los bares del pueblo. No paran de llegar grupos de moteros de distintos países pues vemos alemanes, franceses y como no españoles.

Nos tomamos una hamburguesa y unas cervezas mientras hacemos tiempo para visitar el Monasterio de la Oliva. Hace una calor insoportable, estamos a 37 grados!!!!!

Hay un camión de helados artesanos y nos comemos uno de limón que nos sabe a gloria.

Llegamos al Monasterio de la Oliva que está en las afueras de Carcastillo. La entrada son 2,5 € por persona, pero no creemos que valga mucho la pena. La mayoría de sitios están cerrados y lo poco que se puede visitar es la cocina, en pésimas condiciones, y la iglesia muy sobria, aunque imponente. Tiene 74m de largo, la mitad 37 m mide el crucero, y la mitad de éste es la altura de la nave.

Una de las cosas que se visita es la Sala Capitular, es la más antigua de su género en España, donde los monjes recibían las enseñanzas y organizaban la vida monacal. De planta cuadrada se organiza en nueve tramos sustentados por esbeltas columnas.

El claustro es de estilo gótico y está formado por cuatro crujías con seis tramos cada una. Sus capiteles están ricamente ornamentados en su mayor parte con motivos referentes a la vid, ya que el vino es muy importante en estas tierras. De hecho en la entrada venden vino que cosechan en este monasterio.

Buscando la soledad de los campos y el agua en abundancia los monjes cistercienses escogieron los fértiles campos junto al rio  Aragón para fundar su monasterio en el año 1140. Era por aquel entonces rey de Pamplona y Navarra García Ramirez, quien hizo grandes donaciones de terrenos. El monasterio creció a través de numerosas donaciones y se convirtió en uno de los monasterios más poderosos de la época. La desamortización de Mendizabal de 1835 supuso el abandono del Monasterio y su ruina durante 91 años. En el año 1926 vinieron los primeros monjes de una comunidad cisterciense para acondicionar el lugar después de un acuerdo con la Diputación Foral. Tiene una hospedería para los que van buscando unos días de paz, oración y reflexión, en un clima de silencio. Las viñas del monasterio son de tiempo inmemorial. Los monjes han cuidado de ellas y hoy, convertidas en cepas maduras, los viñedos engendran las mejores uvas dando una rica uva y excelente vino.

En Rada hay unos restos de una ciudad fortificada medieval. El entorno es muy árido y anuncian las vecinas Bardenas. A la derecha hay un camino desde donde se ve una torre circular, vestigio del desolado o fortaleza medieval. Acogió unas 60 viviendas y actualmente es un museo al aire libre que muestra las bases de la muralla, el trazado de las calles, los restos de las casas  y la iglesia románica de San Nicolás. Íbamos a entrar pero hace tanto calor que no queremos salir del coche y su aire acondicionado. La entrada son 1,5 € y los jubilados 1 €.

Llegamos a Olite que es espectacular. Se conserva en muy buenas condiciones y se vislumbra el esplendor de este pequeño enclave. Tiene un magnífico conjunto monumental, fundado en época romana, fue plaza fuerte visigoda y enclave árabe, y tras la reconquista cristiana, a partir del s XII se convirtió en próspero núcleo comercial.

Se encuentra en el centro geográfico de Navarra y posee uno de los conjuntos monumentales más destacables de la Comunidad. El núcleo de la población original data de época romana. Se trata de un recinto amurallado, rodeado por 20 torres, que se construyó en el s I. A este recinto se llama cerco de dentro. A partir de 1147 y gracias a la concesión del fuero de Estella por parte del rey García Ramírez, la población experimentó un importante crecimiento, por lo que se rompieron los limites de este recinto y la ciudad se extendió hacia el sur dando lugar a un nuevo recinto amurallado o cerco de fuera.

De la muralla romana quedan varias torres y algún lienzo, y de la medieval, dos torres defensivas del oeste, la Torre del Chapitel o del reloj, alguno de los portales de acceso a la ciudad y los nombres de las rúas.

Las mismas calles de la ciudad poseen un  aire medieval y expresivos nombres de la época: rua de la Judería, en alusión a la importante colonia judía que vivió en la ciudad; Rúa de la Tafurería, donde se situaba la casa del juego, Rúa de la Tesendería, Rúa Villavieja etc y así una larga lista de términos que reflejan los oficios y la vida de las gentes del Olite medieval. Estas rúas están jalonadas por palacios renacentistas y barrocos con grandes blasones y rematados con ricos aleros de madera, ladrillo o piedra. Entre ellos, sobresale el palacio del Marqués de Rada, con una monumental fachada de sillería, con ático de ladrillo sobre el que se asienta el alero de madera.

Desde el s XIII, Olite fue una de las sedes reales para las reyes navarros pero fue Carlos III el Noble quien la eligió como residencia predilecta, dotándola de gran esplendor y grandeza, como era habitual, en las cortes europeas de la época. De aquel periodo de gloria queda como testigo el Palacio Real de Olite, declarado monumento nacional en el año 1925.

El sector vinícola tiene gran importancia gracias al benigno clima Mediterráneo. Abundan las bodegas y cooperativas de larga trayectoria. Sus caldos gozan de merecida fama. Se producen blancos, rosados, tintos jóvenes, crianzas, reservas, grandes reservas y muy conocidos también son sus moscateles, todos ellos adscritos a la Denominación de Origen.

Las visitas obligatorias son el Palacio Real, el Palacio Viejo, la Iglesia de Santa María, la Torre del Chapitel, las Galerías Medievales, la Iglesia de San Pedro, el Convento de San Francisco, el Monasterio de Santa Clara, el Museo de la Viña y el vino de Navarra y la Ermita de Santa Brígida.

Nosotros entramos al Palacio Real, cuesta 3,5 € por persona. Consideramos que es muy recomendable ya que es interesante ver cómo está construido, las distintas torres etc. Hay carteles donde van explicando lo más importante de cada zona.

Luego callejeamos ya que es muy agradable, en la oficina de turismo nos han dado un plano con las visitas imprescindibles, pero simplemente andar sin rumbo ya nos gusta. Hace un día especialmente caluroso, cosa que no debe ser muy habitual por estos lares.

Desde Olite ya vamos del tirón a Estella ya que son cerca de las 7 de la tarde y estamos cansados de tanta calor que hemos pasado.

Hemos alquilado una habitación en una pensión, que resulta ser un piso que han reformado y que han acondicionado tres habitaciones, dos con baño compartido y una con baño propio. Está muy bien distribuida, el lavabo precioso, la cocina muy acogedora  con un combi estupendo donde ponemos comida que nos hemos traído ya que la teníamos en casa y no se puede desperdiciar la comida.

Nuestra habitación es muy acogedora con una cama grande, cómoda y una tele enorme para ver nuestras series favoritas.

Después de darnos una ducha, salimos a pasear por Estella ya que está muy bien ubicada. Hay mucho ambiente, todos los bares están llenos. Nuestro anfitrión nos ha recomendado alguno de los chiringuitos donde va él y que tienen buena calidad.

Nos gusta mucho esta población tiene lugares espectaculares, que mañana volveremos a visitar, después de ir a la oficina de turismo donde nos darán muchas indicaciones muy interesantes.

Estella es cabeza de Merindad y ciudad más importante de la Navarra Media occidental. Los habitantes que pueblan la ciudad se distribuyen a ambas márgenes del Río Egea, uno de los principales afluentes del Ebro. Tiene una altitud sobre el nivel del mar de 483 m.

Su posición geográfica en la Navarra Media, zona de transición entre las tierras húmedas y montañosas del norte y las soleadas planicies de la Ribera, le confiere un clima sumamente agradable, con temperaturas medias en torno a los 12 grados.

Esa misma situación de enlace entre los ganaderos norteños y los agricultores del sur, explica la relevancia que tuvo en Estella el comercio, base tradicional de su economía.

A la belleza de un paisaje en el que alternan viñedos, regadíos y secanos, con lugares de gran interés naturalistico como las sierras de Urbasa y Andia, se suma en la comarca el valioso patrimonio monumental y una gastronomía excelente por prestigiosos vinos. _

La relevancia urbana de Estella debe mucho al rey Sancho el Mayor (1004-1035), quien hizo pasar por esta zona la ruta compostelana. Los monarcas favorecen el establecimiento de barrios de repobladores francos y se formó también una importante aljama de judíos que pervivirá hasta su destrucción en el s XIV. La fusión de las diversas entidades en un solo municipio fue en 1266. En el siglos pasado Estella fue uno de los bastiones de los carlistas en las guerras motivadas por el conflicto dinástico originado a la muerte de Fernando VII.

El antiguo burgo de los francos es la parte de mayor concentración monumental de Estella. En el entorno de la Plaza de San Martin se encuentran el antiguo ayuntamiento, el Palacio de los Reyes, ejemplo único del románico civil en Navarra y la Iglesia de San Pedro de la Rúa, que encierra un magnífico claustro. Otros exponentes son las iglesias de San Pedro de Lizarra, San Miguel Arcangel, San Juan Bautista.

En la antigua sinagoga judía se construyó Santa María Jus del Castillo, el Santo Sepulcro, el santuario de la Virgen del Puy.

Los palacios de los s XVI al XVIII diseminados por la parte antigua de la ciudad son espectaculares, sobre todo las casas de Fray Diego, de los Ruiz de Alda y de los Modet y el Palacio del Gobernador.

DÍA 2 4-7-2021  DOMINGO

ESTELLA  –  MONASTERIO DE IRANTZU – MONASTERIO DE IRACHE  – PUERTO DE LIZARRAGA – BEASAIN – ELORRIO – BILBAO

Vamos a pasear un poco por Estella ya que ayer se nos hizo corto. Hay poca gente por las calles ya que es domingo.

Los monasterios de Irantzu e Irache son dos monasterios medievales de gran interés histórico-artístico.

Nos vamos al Monasterio de Irantzu, muy cerca de Estella, el cual tiene la entrada gratuita. Tiene un claustro con algunos capiteles muy interesantes, pero como son las 11 de la mañana empieza la misa y tenemos que ver la iglesia rápidamente. Conserva edificaciones de estilo cisterciense de los s XII al XV

Ahora toca el Monasterio de Irache que está en la Sierra de Urbasa en un entorno espectacular. No entramos, lo vemos por fuera, pero llega un momento que te saturas. Aquí si que hay que pagar para entrar. Fue fundado por benedictinos en el s X.

En la oficina de información que hay en este lugar la chica que nos atiende nos da un montón de información sobre senderos, que hoy no haremos, pero lo tenemos en cuenta para otra ocasión, ya que los paisajes que vemos son muy inspiradores.

La sierra de Urbasa es un bello paraje natural poblado de hayas en el que pastan libremente yeguas, vacas y ovejas latxas. En el nacedero del Rio Urederra, accesible a pie desde Baquedano, maravilla el impecable tono esmeralda de las aguas que surgen al pie de un impresionante circo rocoso.

Como nos esperan esta noche en Bilbao no tenemos mucho margen con lo que seguimos por una carretera de montaña preciosa. La temperatura es fresquita ya que estamos a 16 grados.

El puerto de Lizárraga nos recibe con llovizna, pero las vistas son fenomenales.

Pasamos por Beasain a País Vasco y paramos en Elorrio. Es un pueblo muy recomendable muy decorado ya que ayer fue la conmemoración de un santo que nació aquí y se fue de misionero a Filipinas donde evangelizó hasta que le dijeron que o se arrepentía o lo mataban y junto a otros dos sacerdotes fue asesinado.

Vino el obispo de Bilbao a oficiar la misa. Este pueblo nos encanta, se nota que fue muy rico y hay grandes casonas de distintas épocas, desde el renacimiento hasta la época actual. Se puede hacer un recorrido numerado y que tiene unos plafones donde explica las características de cada casa, de quien es etc.

Al ser domingo hay mucha animación, de hecho hasta hace muy poco ha habido un mercado de productos ecológicos y de energías alternativas.

La gente que nos cruzamos es muy simpática, nos ayuda en la ruta y nos dice que visitemos casas que se nos habían pasado como la de los cañones que está en restauración.

Como hemos quedado en Bilbao con una amiga ya vamos para allá. Tenemos mucha suerte pues aparcamos en la puerta de los amigos que nos acogen en su casa. Descargamos, descansamos un rato y a la tarde ya nos reunimos con Parmeeta, una amiga que conocimos en Borneo en una excursión para ver a los orangutanes.

Damos una caminata por toda la ria de Bilbao de 3 horas, ya que hace una temperatura muy agradable y la compañía es muy grata. Vamos con su hijo Mikel, que nos explica que ha pasado en todo este tiempo que no nos habíamos visto.

Al cabo de unas horas paramos a tomar una cervecita y luego ya vamos a la Plaza Nueva donde comemos unos pinchos. A nosotros nos están bien pero ellos comentan que no son muy buenos que los buenos son el Gure Toki, el Globo, La Olla. Nicolás y el Estrella. Todos ellos cerrados por ser domingo.

Volvemos a casa a descansar que el día ha sido largo.

DÍA 3 5-7-2021  LUNES

BILBAO – ANDRAKA – URDÚLIZ – SANTANDER

Hoy hemos quedado a comer con unos amigos en Andraka, con lo que ésta mañana nos quedamos tranquilamente en casa de nuestros amigos.

Andraka está cerca de Bermeo y la comida es en un asador llamado Restaurante Andraka Jatetxea & Sidreria. A pesar de ser lunes está muy lleno de gente, pero nosotros estamos en una mesa a la sombra muy cómoda.

Podemos decir cuánto cuesta que son 29,5 € y que todo estaba buenísimo. La compañía también hace mucho, ya que estábamos con una pareja viajera muy afín a nosotros.

Son las 6 de la tarde y seguimos tan a gusto, pero los de la Sidreria quieren cerrar y nos vamos a casa de nuestros amigos a tomar algo.

Como nos tenemos que ir a Santander a las 8 ya nos vamos, pero la verdad es que nos da pena ya que hacía mucho tiempo que no nos veíamos y estábamos felices.

Llegamos a Santander y tomamos posesión del precioso piso de nuestra amiga que muy amablemente nos lo ha dejado unos días.

DÍA 4 6-7-2021    MARTES

SANTANDER: RUTAS DE SANTANDER MARÍTIMO – MAGDALENA Y SARDINERO – MATALEÑAS Y CABO MAYOR – SANTANDER MONUMENTAL Y COMERCIAL

Hoy nos lo tomamos con tranquilidad ya que ayer fue un poco paliza al pasar mucho calor. Vamos a pasear por la costa hasta el Cabo Mayor, está nublado y no hace calor, de hecho vamos con manga larga. Nuestra casa prestada está al lado de la Catedral, un sitio inmejorable, vamos a hacer 2 paseos urbanos y una senda que recomiendan en el folleto que dan en la oficina de turismo. Es el de Santander Marítimo que pasa desde la Catedral por la Plaza de Alfonso XIII, el centro de Interpretación de los Antiguos Muelles, el Centro Botín, la Grúa de Piedra, los Jardines de Pereda, el Palacete del Embarcadero, el Paseo Marítimo, Los Raqueros, Puertochico, Casimiro Sainz, Tetuán, Paseo de la Fama, Castelar, Planetario, Dique Gamazo, el Palacio de Festivales, el Museo Marítimo, la Playa y  senda de Los Peligros y llegamos a la Playa de la Magdalena. De aquí seguimos hasta el Sardinero visitando la península de la Magdalena. Llegamos a Mataleñas y de allí hasta el Cabo Mayor donde está el faro.  Hay una sala de exposiciones pero cierra a las 13 horas con lo que no podemos visitarlo. Andamos 12 km de nada …. Para volver cogemos un autobús que nos cuesta 1,3 € por persona. En menos de 15 minutos ya estamos en nuestra casa.

Descansamos un rato y a la tarde damos un paseo por el Santander Monumental y comercial, nos gusta mucho Santander, es una ciudad abarcable y cómoda para pasear.

DÍA 5 7-7-2021

SANTANDER – PEDREÑA – SOMO – SANTANDER

El día amanece muy lluvioso y tenemos que pensar algo indoor mientras para de llover. Vamos a la Catedral, hay que tener en cuenta que cuando hay servicio religioso no se puede entrar en el interior, en esta época es a las 11 de la mañana. Cuesta 1 €  la entrada. Se la conoce como la Iglesia Alta. Está construida sobre un asentamiento romano, pero se dañó mucho con el incendio de 1941. Aunque el templo fue restaurado en su totalidad tras el accidente, se pueden ver restos de la antigua edificación en la cripta del Santo Cristo.

Fue reconstruida con fidelidad en estilo gótico muy austero que el da un aspecto de fortaleza o caserón feudal. En su interior destaca sobre todo el magnífico claustro, el retablo mayor de estilo churrigueresco, o las cabezas plateadas de san Emeterio y san Celedonio, que son los patrones de Santander.

Aquí también se encuentra el sepulcro de Menéndez Pelayo en la que, junto a su mano, hay un libro abierto con una inscripción que dice “Que lastima tener que morir cuando me quedaba tanto por leer”. También es interesante la pila de abluciones árabes, labrada en mármol blanco y en la que se puede ver una inscripción sobre la pureza del agua. Fue traída como botín por marineros cántabros que participaron en la reconquista de Sevilla en el año 1248.

Nos gusta, pero lo mejor está en la parte baja que es la Iglesia del Cristo. Hay una cristalera perfectamente iluminada con restos romanos de la antigua Santander romana, que fueron descubiertos en 1982 durante las obras de rehabilitación. Constituida por una nave central y dos laterales, su estilo es gótico burgalés, y la cripta data del s XIII.

Cuando acabamos la visita están cayendo chuzos de punta, con lo que miramos que hacer mientras deja de llover y nos acercamos al Museo  de Prehistoria y Arqueología  de Cantabria. Está a  400 m, entramos al Mercado del Este, precioso con puestos de comida, restaurantes, todo muy clásico. Saliendo del mercado en la calle Bailen  está la entrada al Museo. La entrada es gratuita para los docentes, en caso contrario cuesta 5 €.

Llegamos casi a las 12 del mediodía, lo cual está muy bien ya que hay una visita guiada. Nos avisan que dura 1,5 horas, pero no nos importa ya que nos encanta que nos expliquen cosas. Por la tarde, a las 17 horas hay otra visita guiada.

No es muy grande, pero está puesto con mucho gusto y tiene pantallas interactivas, el problema es que muchas no se pueden utilizar por el Covid.

Como piezas importantes tiene un cráneo de oso de las cavernas que convivió con el ser humano en los momentos más fríos del Pleistoceno y compitió con él por la ocupación de las cuevas. La base de su dieta era vegetal, se extinguió hace unos 20.000 años. El bastón decorado de El Castillo, con un ciervo grabado de perfil en una cuerna de ciervo a cuya forma se adapta la imagen del animal. La estela de Zurita, es una estela gigante discoidea, siendo uno de los iconos de Cantabria. Se representa un guerrero abatido que está siendo comido por las aves. En el plano superior, dos infantes armados y un caballo simbolizan el paraíso de carácter guerrero al que su alma será trasladada por el ave. En la otra cara se representan los cuartos crecientes lunares.

La Tésera de la hospitalidad que simbolizaba la existencia de acuerdos entre familias o ciudades. Cada una de las partes recibía una mitad que al ser confrontada con la otra, identificaba a su poseedor y beneficiario del pacto. La tésera con forma de oso del castro de Las Rabas, presenta en su reverso siete orificios en los que encajaría la otra mitad.

El Joven Neptuno, es una pequeña figura de bronce encontrada cerca de Castro Urdíales. El joven desnudo lleva en una de sus manos lo que parece ser un delfín mientras que en la otra portaba un objeto que se ha perdido. Sobre el cuello muestra un creciente lunar de oro. Esta representación se ha relacionado tradicionalmente con el dios romano Neptuno, señor de los mares.

Uno de los más valiosos es el Broche de Santa María de Hito. Está tallado en hueso y se trata de una pieza de esmerado trabajo y gran  valor patrimonial y artístico que consta de dos partes: la hebilla, decorada con motivos circulares y lineales y la placa, con tres frisos horizontales, parejas de aves afrontadas y elementos vegetales. Está completa, lo cual le da un valor inmenso. Nos cuenta el guía que se ha subastado en Christies un trocito de una hebilla similar y han pagado más de 300.000 €!!!

El caldero de Cabárceno es una de las piezas más emblemáticas del museo. Descubierto en un pozo de la Mina Crespa, este caldero de bronce es testimonio de las relaciones que vinculaban el norte peninsular y la costa atlántica europea durante el Bronce final o inicios de la Edad del Hierro.

Los anteriores objetos son los más emblemáticos, pero hay muchas más cosas como una cabaña cántabra, un holograma que enseña cómo era una casa noble romana, estelas funerarias etc

Al salir del museo, después de casi dos horas, nos vamos a comer a casa y a descansar un rato.  Ya no llueve y hace sol.

Como ha quedado una tarde muy agradable nos vamos al embarcadero donde salen los barcos que llevan a Pedreña y a Somo. Cuesta el billete ida y vuelta 5,2 € por persona. Salen cada media hora y en 15 minutos llegas a Pedreña. Nos bajamos del barco y vamos paseando hasta Somo. Hay una playa muy grande y con arena muy fina en Somo y está llena de jóvenes haciendo surf, ya que hay bastantes olas. Hay una playa dedicada a los perros y allá que vamos a disfrutar con ellos de su libertad, sus correrías etc.

A las 8 cogemos el barco de vuelta a Santander. Se tarda unos 15 minutos de nada. Paseamos un rato por Santander que está muy concurrida y tiene unas tiendas muy interesantes. Cuando nos cansamos nos vamos a casa a descansar y a cenar algo.

DÍA 6    8-7-2021

SANTANDER – COLINDRES – LIMPIAS – AMPUERO – RAMALES DE LA VICTORIA – AJA – LA GÁNDARA – PN COLLADOS DEL ASÓN – ERMITA SEMIRUPESTRE DE SAN JUAN DE SOCUEVA – ARREDONDO – SANTANDER

Hoy vamos a visitar el Valle de Asón, el cual es poco conocido, ya que la fama se la lleva el valle de Saja o los valles pasiegos y éste está muy virgen. En todo el día nos cruzaremos con tres o cuatro coches de turistas como nosotros.

DÍA 7     9-7-2021

SANTANDER – BÁRCENA MAYOR – CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL PARQUE NATURAL SAJA  BESAYA – PUERTO DE PALOMBERA – SAJA – TERAN – CARMONA – RUENTE – SANTANDER

Nos despertamos y hace un día magnífico, sol radiante, pero no calor ya que estamos a 21 grados, muy agradables para hacer excursiones.

Después de desayunar tranquilamente ya que en Santander empieza a cobrarse la zona azul a las 10 de la mañana, vamos a hacer una ruta por la zona de Saja. Lo haremos al revés, directamente al punto más alejado e iremos volviendo tranquilamente hacia Santander.

La primera visita será en Bárcena Mayor. Es un pueblo precioso de solo 81 habitantes, pero visitantes muchos más pues tiene gran fama. Está enclavado en plena reserva Nacional del Saja, dentro de la comarca de Cabuérniga, este pequeño núcleo rural, considerado como el pueblo más antiguo de Cantabria, mantiene el encanto originario en la tipología de sus viviendas.

En el s IX era un hito importante en la llamada Ruta de los Foramontanos, que partiendo de Malacoria (Mazcuerras), enlazaba con la comarca de Campoo para llegar hasta la meseta. Dependía del monasterio de San Pedro de Cardeña en Burgos. La misma ruta la hizo según las crónicas Carlos V, que no pudo dormir en toda la noche asediado por las pulgas instaladas entre las pieles de oso y jabalí que tapizaban el aposento de su huésped. Mantiene los modos de vida tradicionales, basados en la ganadería y el aprovechamiento agrícola y forestal.

Callejeando por este conjunto rural te das cuenta que hay dos vías principales, La Calleja por el norte y la Calle Larga que escolta al río desde el hermoso puente con arco de medio punto del s XVI. El resto son plazuelas, como la del Mesón o la del Corral de las Ovejas, callejas perpendiculares donde el tiempo se ha quedado estancado.

La mayoría de las construcciones están fechadas en los s XVI y XVII. Son viviendas del tipo casa montañesa rural, con zaguán en la planta baja dando acceso al establo y a la vivienda, y solana o balcón corrido, en la planta superior. Los tejados son de alero volado sostenido por viguería.

En las casas solariegas, el zaguán se acompaña de arcos de piedra que dan paso al interior, donde se acumulan leña, maíz y diversos utensilios.

Paseamos tranquilamente ya que al haber venido a primera hora hay muy poca gente. Vendrán muchos durante el día ya que hay varios restaurantes que se preparan para los turistas.

Volvemos a la ruta principal para dirigirnos después de pasar por Saja hacia el agreste puerto de Palombera a 1260 m de altitud. Se ven las cascadas del recién nacido rio Saja en el Pozo del Amo o las extensiones de hayedo y robledal, sobre el territorio de corzos, jabalíes, zorros y aves rapaces desde el Mirador de la Cardosa. Nos pasan los buitres a pocos metros de nosotros, es alucinante!!!!

Si siguiéramos la carretera llegaríamos a Reinosa pero damos la vuelta ya que queremos hacer la vuelta a Santander parando en sitios interesantes.

En la carretera, justo en Saja, está el centro de interpretación del Parque Natural Saja Besaya, donde una chica nos informa de todos los trekkings que podemos hacer por los alrededores. Hay muchas posibilidades de menos a más dificultad. Nos comenta que se pueden ver con mucha suerte el oso pardo, el pito negro, el desmán ibérico, la nutria, el lobo o el águila real.

Como es la hora de comer en el mismo Saja nos vamos al único restaurante que encontramos se llama La Florida. El menú cuesta 16,5 € pero es muy copioso y sabroso. Nos pedimos de primero unos entremeses y un potaje montañes. De segundo bacalao con tomate y entrecotte. De postre mouse de limón y pastel de queso. Acabamos con todo, pero eso nos pasará factura todo el resto del día. Las raciones son tan abundantes y está todo tan rico ….

Después de un rato de reposo en una sombra nos vamos a Terán, donde vemos la parroquia de Santa Eulalia, la iglesia más característica del valle del S XVII, junto a un conjunto de casonas solariegas del s XVIII y La Castañera, destacado conjunto de esta especie arbórea, cuyos ejemplares más notables tienen sugerentes formas y nombres propios como El Cuatro Patas, La Olla y el Duende.

Nos desviamos a la izquierda para visitar Carmona, donde en el Barrio del Sol se pueden ver varias casonas del s XVII preciosas. El palacio de los Mier, de estilo herreriano, detrás del cual se ubica, en la calle de la Hoya, la casona de Cossío y Mier. En Carmona se celebra la Pasá, o subida del ganado tudanco a los pastos altos, a finales de junio, y la bajada en Septiembre, festejándose con deportes autóctonos y premios a las reses más lucidas. Se ha puesto de moda este pueblo pues es donde se ha rodado la película “Diecisiete” de Netflix y salen los habitantes también en la película.

Paramos en Ruente para contemplar el caudaloso manantial de La Fuentona y, sobre ella, el puente medieval de ocho ojos, por el que debió de discurrir la calzada que pasaba por Bárcena Mayor. La Fuentona tiene una leyenda que dice que una anjana (hada buena) habita en sus profundidades y corta el agua a su antojo. Es un fenómeno que se produce de vez en cuando por el cual se corta el flujo de agua, puede durar minutos o horas, nunca se sabe y nadie ha podido explicar este fenómeno tan singular.

Pasamos por Cabezón de la Sal pero estamos cansados y decidimos volver en otro momento ya que está cerca de Santander.

DÍA 8   10-7-2021   SÁBADO

SANTANDER – SAN VICENTE DE LA BARQUERA – LIANDRES – BARCENACIONES – SANTANDER

Hoy hace un día magnifico, aunque no calor, lo cual hace que sea cómodo para visitar y moverte por la provincia. Teníamos una idea de ruta para hoy, pero hemos visto que estábamos cerca de San Vicente de la Barquera y nos hemos ido a visitarlo.

Es sábado y hay mercadillo, monopolizado por vendedores inmigrantes, aunque hay unos puestos de fruta que da gusto, una de las paradas tiene incluso un dispensador de números debido a tanta gente que quiere comprar  fruta.

Tenemos suerte pues aparcamos al lado del paseo marítimo que es gratuito y desde allí vamos a todos los sitios andando.

La primera parada es el Castillo. Cuesta 2 € la entrada por persona. La muralla es parte del sistema defensivo del Castillo del Rey, cuyos primeros rastros son del s VIII, aunque sus actuales muros corresponden al XIII, cuando se hizo necesaria una defensa inexpugnable contra normandos y vikingos. Hay una exposición de maquetas de barcos muy bonitos, una maqueta del pueblo en la edad Media y una exposición de  cuadros y esculturas muy interesantes.

De aquí vamos subiendo hasta la puerta del Preboste, que comunica con el palacio de la Familia Corro, hoy sede del ayuntamiento, de estilo renacentista, en cuya fachada destacan tres balcones adornadas con pilastras y frontones. En sus inicios fue una hospital para la gente necesitada, luego la vivienda de la familia Corro, que era el Inquisidor Mayor en la época de los Reyes Católicos.

La puerta del Preboste era la casa del recaudador de impuestos y luego se convirtió en cárcel.

La iglesia gótica de Santa María de los Angeles tiene una situación estratégica, dominando la puebla y la marisma y culminando el mayor núcleo histórico de la villa. Cuesta 1,5 € la entrada por persona. El templo fue construido en su mayor parte durante el s XIII, aunque se amplió en el XVI. El interior, organizado en tres naves de similar altura, cuenta como piezas más destacadas con la estatua yacente del inquisidor Antonio del Corro, considerada como una de las mejores obras de la escultura funeraria renacentista en España, en la que el personaje aparece tendido sobre su sepulcro leyendo plácidamente. Está realizada en mármol. En la misma capilla aparecen los bultos yacentes de los padres del inquisidor. El retablo mayor, barroco, es también una obra interesante. El suelo es de madera casi todo y son tumbas.

Vamos al faro de la Punta de la Silla, enclavado en un sitio excepcional, y ahora es la sede del centro de interpretación del Parque Natural de Oyambre y Espacios Naturales Protegidos de Saja Nansa. Una chica nos explica todo lo visitable por los alrededores y la verdad es que hay mucho para visitar con un montón de senderos para perderse por allí.

Es la hora de comer y no hay problema en este pueblo ya que hay muchos restaurantes donde elegir. Nosotros nos quedamos en uno italiano y hacemos el menú del día. Cuesta 12 € y es correcto. Se llama La Machina, también hay comida italiana, pizzas, pasta etc.

Comemos alubias con almejas  y paella de marisco de primero, de segundo cachopín y merluza en salsa. De postre helado de chocolate y tarta de chocolate blanco. De todos los menús que hemos hecho ninguno ofrecen fruta, solo pasteles varios o mouse de limón como mucho.

Seguimos ruta hacia Liandres que tiene una iglesia interesante, pero lo mejor son las vistas de la costa. Está muy concurrida la zona, hay algunos sitios para hacer barbacoas y están a rebosar.

Ya vamos volviendo pero paramos en Barcenaciones, un pequeño pueblo que celebra una romería el 11 de julio, o sea, mañana, habrá espectáculos de magia, una misa etc.

Tiene unas casonas espectaculares de piedra, con escudos, adornos en las ventanas, hortensias enormes. La iglesia del s XVII tiene un bonito exterior, ya que el interior está cerrado. Como curiosidad a la salida del pueblo hay un puente sobre el rio Saja que fue el primero del país en construirse de hormigón. Nos recomiendan encarecidamente el restaurante El Pucheru de este pueblo, pero tendrá que ser en otra ocasión. Parece que hacen un cocido montañés muy rico y a precio económico.

Volvemos a descansar un rato a casa y luego nos vamos a pasear por la ciudad que es súper agradable. Descubro una tienda en el Paseo de Pereda que tiene bisutería a precios irrisorios y no me puedo resistir a comprar unos cuantos collares muy extremados y originales, pero a 2 € cualquiera se resiste, sobre todo a una loca de los collares como yo.

Antes de volver a casa subimos a la azotea del Museo Botín, se puede subir andando o en ascensor. Si lo haces en el ascensor, cuando subes hay una obra acústica que va diciendo SI SI  SI SI SI y cuando bajas dice NO NO NO NO NO. Curioso como mínimo.

DÍA 9   11-7-2021 DOMINGO

SANTANDER – AJO – ISLA – NOJA – SANTOÑA – SANTANDER

Hoy amanece un día magnífico, sol, calor, vamos una novedad por estos lares.  Hace un día de playa y luego veremos que en los lugares que visitamos están llenísimos de gente aprovechando este día espectacular.

Nos vamos directamente al Faro de Ajo que está situado en uno de los estuarios más hermosos de Cantabria. Fue tierra de canteros y de ello ha quedado buena prueba en numerosas casonas y en su iglesia parroquial. Entre las casonas destaca la La Torre y la de Cubillas. En el faro, pintado precioso de colores simbolizando animales como el lobo, el oso, el buitre o la gaviota hay unos caminos para pasear  y disfrutar de los paisajes de esta bonita costa.

Cuando ya hemos explorado bastante nos vamos a Isla. Aquí primero pasamos por la oficina de turismo donde nos explican largo y tendido de todo lo que podemos hacer en las inmediaciones.

Hay 5 rutas de trekkings entre 3,5 km y 5 km, o sea bastante asequibles y la más exigente en desnivel son 250 m.

Hace demasiado sol para hacer alguna de ellas y nos vamos a visitar el casco Histórico de Isla. En la entrada está el fabuloso Palacio del Conde de Isla, una mansión enorme que da idea del poderío de esta familia en el pueblo. Muy cerca está la Iglesia de San Julián y Santa Basilisa, solo la vemos por fuera ya que está cerrada. A 600 m está la torre El Torrín Cabrahigo, es un bastión sin apenas ventanas y casi inaccesible. Es de propiedad privada como los otros pero se pueden ver por fuera que es lo que hacemos.

Me ha recomendado que vayamos a la Playa de la Arena con el plus de que tiene un parking muy grande y según la informadora mucho menos concurrida. Que equivocada que estaba!!!!! No podemos aparcar con lo que la vemos desde el coche y nada más. Hay cientos de coches y dos policías locales poniendo un poco de orden en esa locura.

Nos acercamos al Molino de Santa Olaja, cuya curiosidad reside en que es un molino de mareas, enclavado en pleno corazón de la Marisma del Joyel y rehabilitado como parte integrante del Ecoparque de Trasmiera. Es un centro de interpretación referente a la historia social, económica y cultural y parte importante del legado del patrimonio marítimo.

De manera constante recibe la energía limpia y renovable de las mareas, siendo esta energía maremotriz la que posibilita la generación del movimiento necesario para moler el maíz.

Hay visitas guiadas a muchos lugares de la zona, se nota que quieren diversificar el turismo y tienen muchas iniciativas interesantes.

Se puede ir a la Casa de las Mareas que es un punto de información con una pequeña exposición sobre los humedales, hacen rutas guiadas, cursos, conferencias etc.

Hay un observatorio de la memoria en el Centro de Tradiciones Salvador Hedilla, en la Iglesia de la Asunción está el Observatorio del Arte, se puede subir al Monte Cincho donde van surgiendo encinas, laureles, espinos etc. En la cima se puede ver la Cordillera Cantabria, el litoral que une Santander con Bilbao y como no el Ecoparque de Trasmiera.

Nos acercamos a Noja, abarrotada de gente, tiene algunas casonas muy interesantes de los s XVI y XVII, además algunos palacios como el los Velasco y el de los marqueses de Albaicín, actual sede la Casa de Cultura.

Llegamos a Santoña, donde se encuentra el puerto pesquero más activo de la región, una reserva de aves acuáticas más importante de la Cornisa Cantábrica y un paisaje irrepetible.

En él existen algunos enclaves de vegetación dunar, acantilados, muestras de encinar costero y, en especial, aves que invernan en el lugar (hasta 20.000 ejemplares) o que están de paso migratorio. En ella hay aves acuáticas, gaviotas, pigargos, halcones, garcetas y un largo etcétera. La reserva incluye diversos tipos de hábitat, como los fangos intermareales del estuario del rio Asón, las dunas del puntal de Laredo y el encinar de los montes de Buciero, Brusco y Montehano, una montaña de forma piramidal que conserva restos arqueológicos.

Hay vestigios de hace 11.000 años encontrados en la Cueva del Perro. Entre los siglos I y IV, los romanos construyeron aquí un puerto, desde el que ya se practicaba la pesca. El Monasterio de Santa María del Puerto se fundó en el s IX, cayó en decadencia hasta el s XIII que se inició la construcción del templo que hay en la actualidad.

En 1639 la villa fue saqueada por la armada del arzobispo de Burdeos con lo que se inició la construcción de los fuertes de San Martín y San Carlos, terminada a final del s XVII. Sin embargo la zona de Berria, al norte, quedaba desprotegida y por allí volvieron a atacar los franceses en 1719. A ellos se debe el levantamiento de dos nuevas fortificaciones, el Fuerte Imperial, cuyo lugar ocupa ahora el Penal del Dueso, y el Mazo.

Hay muchas tiendas vendiendo productos del mar, sobre todo las anchoas que le dan fama. Las tiendas cuando han recibido el premio de mejor anchoa del año lo ponen en la fachada. Nosotros compramos en Conservas Emilia un pote de anchoas, no muy grande, ya que tiene mucha sal y no nos conviene. Me cuesta 5,8 €,  pero aparte hay atún, pates, embutidos etc.

Si se tiene disponibilidad vale la pena venir para las fiestas patronales de la Virgen del Puerto que se celebran durante la primera quincena de septiembre, destacando la procesión marítima, donde la imagen embarcada es acompañada por toda la flota pesquera engalanada. Otra fiesta importante es el Carnaval Marinero que cuenta como acto culminante el Entierro del Besugo.

Paseamos por la ciudad, muy animada, con lugareños pasando el día en la playa en luego en los parques que hay al lado con árboles que dan sombra, comiendo o echando la siesta.

Hay dos monumentos destacables, uno dedicado a Juan de la Cosa que hizo 7 de los primeros viajes a América  e hizo el primer mapamundi incluyendo ese continente que hasta ese momento no se conocía. Otro es a Carrero Blanco, ya que nació aquí.

Hay tres edificios preciosos, el palacio de Chiloeches, el de los Duques de Santoña y el Instituto Manzanedo.

Una amiga nos ha recomendado la taberna de Alberto para tomar unas raciones y allá que nos vamos. Nos pedimos una ración de queso picón de Cantabria, una ración de anchoas con pimientos y 3 cervezas que nos cuesta 22 €. Muy buena calidad y cantidad.

Volvemos a casa a descansar un rato, es curioso ya que todos los bares y restaurantes que tenemos en los alrededores de casa están cerrados. No hay nada de ambiente en la ciudad en domingo.

DÍA 10   12-7-2021 LUNES

SANTANDER – SANTO TORIBIO DE LIÉBANA – POTES – MOGROVEJO – FUENTE DÉ – LEBEÑA – SANTANDER

Esta mañana amanece gris, lluviosa, pero eso no nos detiene y hoy vamos a ir a Santo Toribio de Liébana en Picos de Europa. Se encuentra ubicado en el corazón de la comarca de Liébana, a unos dos km del núcleo urbano de Potes y medio escondido entre los pliegues orográficas del monte de La Viarna.

Las primitivas construcciones fueron sencillas, dentro del estilo prerrománico, quizás del tipo asturiano o mozárabe. En el año 1256, se construye la actual iglesia que sigue las directrices del gótico monástico de influencia cisterciense.

La escasa decoración se concentra en los capiteles. Con decoración figurada de cabezas humanas y de animales, el buey y el oso, que según la leyenda ayudaron a Santo Toribio de Palencia a construir la iglesia. En el ábside central se venera la imagen de Nuestra Señora de los Angeles, del s XVI. En el ábside del evangelio se conserva la estatua yacente de Santo Toribio de Astorga cuyos restos llegaron junto al “Lignum Crucis” y aquí llevan guardándose desde el s VII. El Lignum Crucis es la reliquia más grande conservada de la Cruz de Cristo y se encuentra aquí en su monasterio.

Tiene junto a Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz el privilegio de celebrar el Año Santo, otorgado por medio de una bula del papa Julio II, en el año 1512.

El monasterio está rodeado de un conjunto de capillas y ermitas minúsculas, algunas semirupestres, donde se retiraban los monjes a orar en sus penitencias y vida de contemplación durante la Edad Media. Cueva Santa, la Ermita de San Miguel, la Ermita de Santa Catalina, la Ermita de San Juan de la Casería, la Ermita de San Tirso y el Templo de San Sebastián de Ojedo.

A las 12 hay misa cada día en el monasterio para los peregrinos y hoy han llegado unos cuantos de Andalucía, Albacete, Madrid etc.

Nosotros nos vamos a visitar las ermitas, la mejor conservada es la de San Miguel a la cual se puede llegar en coche. En la Ermita de Santa Catalina hay una pequeña exposición sobre las ermitas y en la Cueva Santa queda poquito y la subida es empinada, no hay mucha distancia pero al haber llovido está muy resbaladizo. Mientras bajamos escuchamos un animal y esperamos unos minutos hasta que vemos a un animal pequeño con una cola muy larga y peluda y carita de gato que se subía a los árboles y se bajaba. Tenía tanta curiosidad como nosotros. Buscando luego por internet nos parece que es una marta.

Volvemos a Potes que está a petar de gente, nos cuesta un rato encontrar aparcamiento. Todo el mundo ha venido al norte, ya que nos cruzamos con muchos catalanes y de otras autonomías.

Lo más característico de Potes es la Torre del Infantado, del s XV, se yergue entre los ríos Deva y Quiviesa. Abierto al público en 2011 tras su restauración, el museo acoge a miles de visitantes en sus 1800 metros cuadrados, distribuidos en 6 plantas, en torno a un patio central; en ellas se trata la obra de Beato de Liébana, abad y primer escritos cántabro. Tiene su acceso mediante una larga escalinata y puerta con arco apuntado. Habiendo pertenecido a los Duques del Infantado, ha sido cárcel y exposición de beatos facsímiles del mundo “Beato de Liébana y sus beatos”, en la planta sota muestras temporales. Desde el almenado se contempla Potes, con el fondo de los Picos de Europa.

Comemos unos pinchos muy ricos y seguimos visitando Potes que está muy agradable.

Mogrovejo es uno de los pueblos más bonitos de España. Como curiosidad se han rodado las 3 películas de Heidi en el pueblo. Es muy bonito, con una casona espectacular donde un perro nos saluda cariñosamente.

Como está cerca nos vamos a Fuente Dé, pero justo cuando llegamos está lloviendo, todo tapado con lo que no cogemos el teleférico. Hay bastante gente para el día tan chungo que hace.

Volvemos a Santander casi del tirón, solo paramos en Lebeña, donde está la Iglesia de Santa María. Es uno de los mejores testimonios del arte prerrománico en España. La vemos por fuera ya que hoy está cerrada, lo hace el domingo por la tarde y todo el lunes. Por fuera es muy bonita y curiosamente la torre está separada de la iglesia.

Ya seguimos sin parar hasta Santander sin novedad.

DÍA 11  13-7-2021   MARTES

SANTANDER – PÁMANES – LIÉRGANES – SAN ROQUE DE RIOMIERA – SELAYA – VILLACARRIEDO – PUENTE VIESGO – COLEGIATA ROMÁNICA DE SANTA CRUZ DE CASTAÑEDA EN SOCOBIO – SANTANDER

Hoy vamos a visitar los valles pasiegos con un día feo, que luego se arreglará y incluso pasaremos calor.

La primera visita es Pámanes y es conocida por el palacio de Elsedo, construcción barroca del s XVIII con torre de cuatro pisos. Está regentado por el gobierno de Cantabria, y en su interior se ha instalado un museo de arte contemporáneo que muestra obras de pintores cántabros como Cossío, Blanchard o esculturas de Chillida y Oteiza, entre otros artistas. Está cerrado por la pandemia, pero el exterior ya vale la pena. En los jardines hay bastantes esculturas muy modernas y algunas están bien.

A solo 4 km se encuentra Liérganes, situado a los pies de los montes Marimón y Cotillamón, elevaciones también llamadas Las Tetas por su parecido. Es un pueblo pintoresco lleno de callejuelas y caserones rurales de gran belleza. Vamos en primer lugar a la oficina de turismo donde nos dan un mapa con todo lo visitable. Este pueblo se conoce por la Leyenda del Hombre Pez, incluso hay un centro de interpretación, cerrado.

La leyenda viene del s XVII cuando un joven se fue a nadar al rio con los amigos. Fue ria abajo hasta perderse de vista. Según parece era un buen nadador y hasta pasadas unas horas no se preocuparon. Como no volvió, lo dieron por muerto. Cinco años más tarde unos pescadores de la bahía de Cádiz vieron a un ser acuático extraño con apariencia humana. Varios días más tarde consiguieron atraparlo. Al izarlo vieron que era un hombre joven, corpulento, de tez pálida y cabello rojizo y ralo. Las únicas particularidades eran una cinta de escamas que descendía de la garganta hasta el estomago, otra que cubría el espinazo, y unas uñas gastadas, como corroídas por el salitre. Lo llevaron a un convento donde consiguieron que dijese algo, lo único, que fue Liérganes. Llegó a oídos de un integrante de la Inquisición que era de ese pueblo y lo llevaron a Liérganes donde fue sin que nadie le indicase el camino.

El joven se quedó en casa de su madre, donde no hablaba, si le daban comida pues comia, sino pues no. Al cabo de nueve años volvió  a desaparecer y alguno decía que lo había visto alejarse en compañía de una manada de delfines.

Llegamos al barrio del Mercadillo, que viene de la plaza del Mercadillo, hoy llamada Plaza Marques de Validecilla. Hay una serie de construcciones barrocas de piedra de las principales familias dejaron constancia de su presencia mediante vistosos escudos. La importancia de estos radica en identificar a una familia con un lugar concreto o “solar”, dando forma al concepto de Casa Solariega, así, la casa construida pasa a formar parte del sistema de representación social.

Se instala el tipo característico de casona con soportal abiertos por arcos de medio punto, una marcada línea de imposta y ventanales fajeados. En el piso noble con fachadas de sillería que contrastan con el carácter escultórico de los escudos. Destaca en este barrio la instalación de la fábrica de artillería a principios del s XVII, ocupando la finca que hoy pertenece a la casa de los cañones y aprovechando la energía hidráulica aportada por el Miera. La fábrica produjo cañones de hierro, con el mineral de Pámanes y Cabárceno entre otros.

Hay un montón de casas solariegas dignas de ver, este pueblo hay que dedicarle tiempo y según nuestros amigos de la zona hay que ir a comerse un chocolate con churros, y debe ser verdad porque hay un montón de letreros anunciándolo. A nosotros nos encantan, pero no es la hora correcta, ahora hay que comer.

Subimos a la Iglesia de San Pantaleón, está situada sobre un contrafuerte montañoso que separa dos arroyos Batan y La Rañada. Es un edificio gótico con dos naves y transformado en iglesia de tres naves en el s XVI. Se dice que fue iglesia templaria, de carácter militar. Actualmente San Pantaleón es el patrón del pueblo y su fiesta se celebra el 27 de julio.

Vamos tirando y pasamos por el pueblo de Valvanuz donde hay un museo muy curioso ya que está dedicado a las amas de cría pasiegas. Parece ser que las mujeres de esta zona eran muy robustas y fuertes lo cual las hacia ideales para dar el pecho a los nobles y ricachones de la capital sobre todo. Está cerrado cuando pasamos pero según leo hay fotos de amas de cría famosas como la que dio pecho a Alfonso XII o a Juan de Borbón, el abuelo del actual rey en España.

Selaya tiene influencia de la cultura pasiega  y posee uno de los pocos rollos heráldicos con humilladero que existen en Cantabria, obra del s XVIII. También observamos una iglesia parroquial que alberga retablos barrocos y numerosas casas nobles, sobre todo en el centro como los palacios de Donadio con fachada de sillería, columnas toscanas, esplendida portalada, escudo y destacada torre de los Arce y Reinoso y de Miera. Es famosa por los sobaos y las quesadas.

Llegamos a Villacarriedo, una localidad rodeada de prados, robles, hayas y alisos donde se alza una construcción barroca, la más importante de Cantabria, junto con el palacio de Elsedo que hemos visitado esta mañana. Se trata del palacio de Soñanes, construido en el s XVIII por el arquitecto italiano Cósimo Fontanelli para Juan Antonio Diaz de Arce. Sus dos fachadas son sorprendentes, y la escalera principal, renacentista, muy exuberante y original. Actualmente es un hotel de lujo de la cadena Abba. Lo compraron unos inversores mexicanos que tenían sus raíces en este pequeño pueblo. Al lado se encuentra el colegio de los Escolapios fundado en 1746 y situado junto al palacio.

No podemos visitarlo, pero solamente el exterior ya vale la pena llegar aquí. Nos tomamos un cortado en un bar que han abierto justo enfrente que es precioso. La decoración es muy natural, madera, mimbre, líneas rectas, nos encanta. Lo que no nos encanta, es que por dos cortados enanos nos cobren 3,4 €. Nos parece abusivo, vamos a preguntar por si se ha equivocado la chica que nos atiende, tarde por cierto, y nos dice que es el precio. Es muy raro.

En Puente Viesgo se puede visitar la Cueva del Castillo y la Cueva de las Monedas. El Castillo fue habitado hace al menos 150.000 años, siendo uno de los niveles de habitación más antiguos de la Cornisa Cantábrica. Destacan los niveles relacionados con la desaparición de los Neandertales, y la llegada del Homo Sapiens, datados entre los 41.000 y los 38.000 años de antigüedad. La datación de una pintura en, al menos, 41.000 años, asigna la primera fase decorativa de esta cavidad en este momento. La cueva posee un desarrollo lineal de 300 m, habiéndose decorado la práctica totalidad de sus paredes, por albergar más de 2900 grafías, de entre al menos 41.000 y 3.500 años de antigüedad, ostentando 37.500 años del pensamiento simbólico de la humanidad.

La temática es diversa predominando los signos frente a los motivos figurativos. Los más abundantes son los bisontes, algunos contemporáneos a los de Altamira. Las 78 manos en negativo documentadas, de hace al menos 37.000 años, hacen alusión a lo humano.

La cueva de las monedas recibe su nombre por un lote de 20 monedas contemporáneas a los Reyes Católicos, vinculando a esta cavidad, con leyendas de tesoros. La cueva tiene un recorrido lineal de 350 m, visitándose los primeros 250 m. Aparte de su conjunto rupestre, destaca por su belleza geológica, de amplias salas, en los 200 m primeros metros de recorrido, con coladas y cascadas de colores, columnas, estalactitas y estalagmitas. Los dibujos realizados con carbón, se sitúan en una pequeña sala, cercana a la entrada de la cueva. La fauna representada es de clima frío como los renos, poco frecuentes en el arte rupestre del cantábrico, caballos, cabras y un bisonte.

Muy cerca de aquí se encuentra la Colegiata Románica de Santa Cruz de Castañeda en Sacobo. Hacen visitas guiadas pero hay que reservarlas en la pág. Web. Nosotros la encontramos cerrada pero el exterior es espectacular y se parece mucho a la Colegiata de Santillana del Mar.

Volvemos a Santander donde paseamos por última vez ya que mañana vamos volviendo a casa, parando un día en Santander.

DÍA 12 14-7-2021  MIÉRCOLES

SANTANDER – LAREDO – CASTRO-URDIALES – BILBAO

Nuestra etapa en Cantabria se acaba, hoy vamos a dormir a casa de nuestros amigos en Bilbao, pero antes vamos a visitar dos pueblos: Laredo y Castro-Urdíales.

Laredo existía ya en el año 968, y en la Cueva de la Baja se han encontrado restos prehistóricos que certifican vida en tiempos mucho más remotos.

En 1248, tres naves de Laredo participaron en la reconquista de Sevilla, y siete años más tarde. Alfonso X reconoció su participación en la toma de la ciudad. Otra fecha importante es la de 1296, cuando se creó la Hermandad de las Marismas. Por las calles hay carteles en los edificios importantes donde se han alojado los Reyes Católicos, Juana la Loca, Carlos I o Felipe II.

En el s XV, Laredo llegó a ser un importante puerto que comerciaba con la Europa Atlántica y se convirtió en el centro político, administrativo y militar de las llamadas Cuatro Villas de la costa: Santander, Castro-Urdíales, San Vicente de la Barquera y Laredo, que detentaron la hegemonía del comercio marítimo con Flandes, Francia e Inglaterra durante muchos años, puesto que estos cuatro enclaves portuarios eran las mejores salidas al mar desde la meseta castellana. Pero en los siglos siguientes se acumularon los desastres, pues Laredo sufrió incendios, saqueos y pestes.

Aparcamos y vamos a la oficina de Turismo, un edificio pintado por Okuda, pintor santanderino que también ha pintado el faro de Ajo, que vimos hace unos días. Tiene un estilo muy peculiar, colorista y divertido. Ha habido mucha polémica con este pintor, pero a mí personalmente me encanta.

La chica que nos atiende nos informa sobre Laredo y también sobre el próximo destino que era Castro-Urdíales.

Lo primero que hemos visto es la Playa de La Salvé, con más de 5 km de arena, aunque está poco concurrida ya que el día no acompaña mucho.

Paseamos tranquilamente por las ruas del barrio del Arrabal y de la Puebla Vieja. En esta última destaca la Iglesia de Santa María de la Asunción de construcción gótica, pero no podemos verla ya que está en pleno periodo de restauración y no se puede entrar. Entre las rejas vemos la portada que tiene muy buena pinta.

Accedemos a la Atalaya, con restos de las antiguas fortificaciones de San Carlos y Santo Tomás. En sus calles hallamos restos de la antigua muralla y de algunos accesos al recinto medieval.

Hay algunas rutas de senderismo que nos las apuntamos para otra vez que tengamos más tiempo.

En la rua Mayor nos quedamos a tomar unas raciones, pedimos mejillones, rabas y albóndigas con unas cervecitas. Todo muy rico, pagamos 28 €. Para acabar nos tomamos unos helados artesanos riquísimos!!!!

El tiempo pasa muy rápido, con lo que tenemos que coger el coche para ir a Castro Urdíales.

La historia de esta población es muy remota ya que hay en la Peña del Cuco unos grabados pertenecientes al Paleolítico Superior. Siglos más tarde los romanos crearon aquí la colonia de Flaviobriga de la que salía una calzada que llegaba hasta la actual Herrera de Pisuerga en Palencia. Quedan restos que se pueden ver cuando paseas por el casco urbano.

La época de mayor esplendor se inicia en 1296, cuando la población se convierte en capital de la Hermandad de la Marina de Castilla.

En el s XIX con las minas, también tuvo una época floreciente que se comprueba con los famosos arquitectos modernistas como Eladio Laredo y Leonardo Rucabado. Construyeron el palacio de Ocharán, la casa de los Chelines  y la antigua residencia de Dolores de los Heros, hoy sede de un centro cultural.

Una de las fotos típicas es la que abarca la iglesia de Santa María de la Asunción, el castillo del Faro y las ruinas de la ermita románica de San Pedro en roca caliza que se levanta imponente sobre la ciudad.

El Ayuntamiento del s XVI es de sillería, y en él no podemos dejar de apreciar el balcón corrido y la torre del reloj del s XIX. En la plaza de los Jardines hallamos el monumento dedicado a Ataulfo Argenta, importante director de orquesta nacido aquí.

Nos tomamos un cortado en un café y ya cogemos el coche para llegar sobre las 6 de la tarde a Bilbao. El aparcamiento en esta ciudad es un poco complicado ya que hay muchos coches y pocos sitios. La ciudad está dividida por zonas y se puede aparcar en una zona solo una vez al día. Puedes estar dos horas como máximo y después cambiar de zona que puede estar a 10 minutos andando. Es un poco rollo y no es barato ya que cuesta 3,25 € dos horas. Lo tenemos solucionado hasta las 9 de la mañana del día siguiente, pero se tiene que poner dinero a partir de ese momento.

Llegamos a casa de nuestros amigos y nos vamos al Museo de Bellas Artes ya que hay una exposición permanente muy interesante. Los profesores no pagamos lo cual está muy bien, aunque solo se paga si vas a ver las exposiciones temporales, la permanente es gratuita para todo el mundo.

Hay una exposición muy curiosa ya que cada sala tiene una letra del abecedario con una palabra asociada y las obras de arte tienen relación con ella. En la entrada nos dan una guía que ofrece un pequeño extracto de cada uno de los textos que Kirmen Uribe ha escrito para la exposición, recogidos en un libro que la acompaña. En él liga vivencias personales, anécdotas artísticas, leyendas y referencias culturales en una mezcla que, de lo propio a lo universal, contiene claves con las que leer las obras de arte desde un prisma diferente.

Borges decía que el paraíso tiene forma  de gran biblioteca, pero bien podría ser la de un gran museo. Uribe ha deambulado por el Museo de Bellas Artes de Bilbao y ha dado forma a este abecedario en el que arte y literatura se engrandecen mutuamente.

Como ejemplos A con arte, B con Bilbao, C con ciudadano, D con deseo, etc.

Cuando nos echan paseamos por la zona del Museo Guggenheim, vemos el puente de Calatrava y nos tomamos unos pinchos en el bar Iruña. Es una preciosidad, la mitad del restaurante está ambientada en Andalucía y la otra mitad en Marruecos. Lo acaban de reformar y es una delicia la decoración, aunque los pinchos no son de los mejores de Bilbao según nos dicen nuestros amigos. Nosotros no podemos opinar ya que hemos ido poco de pinchos por aquí.

Seguimos paseando por Bilbao ya que es muy agradable la temperatura que nos hace.

Para cenar nos vamos al Bar el Globo, que parece que es de los buenos de Bilbao, cosa que comprobamos después. Tienen unos pinchos muy originales a un precio muy bueno ya que cuestan 2 € los calientes y los fríos, y las copas de vino y las cervezas también. Tenemos que esperar un poco para que  nos den mesa, pero son tan amables las chicas que nos atienden que no nos importa.

Pedimos un pincho de morcilla cubierta de cacahuetes, un changurro y uno de chipirón con cebolla caramelizada. Una delicia todos, muy buena elección de nuestros amigos.

Volvemos paseando y vemos La Alhóndiga por fuera ya que está cerrado. Parece que era un almacén de vino que cerraron y han puesto una magnifica biblioteca, gimnasio, centros cívicos, cines, teatros, restaurante etc. Solo vemos la entrada, con un montón de columnas cada una de ellas diferente a las demás. La reforma la hizo Philippe Starck y costó 75 millones de euros.

Se respetó la fachada y la crujía que la sujeta. En el interior se han construido tres cubos forrados de ladrillo  y suspendidos sobre 43 columnas diferentes. Su superficie, de un total de 43.000 m cuadrados, cuenta con 8 salas de cine, auditorio, biblioteca, sala de exposiciones, gimnasio, piscina, tienda, restaurantes y aparcamiento subterráneo.

Habrá que volver para visitarlo con tranquilidad.

DÍA 13  15-7-2021  JUEVES

BILBAO – MUSEO DE LA MINERIA DEL PAIS VASCO DE GALLARTA – BILBAO – MOLLERUSSA

Hoy ya volvemos a casa, pero antes nuestro amigo Víctor nos ha concertado una visita guiada al Museo de la Minería del País Vasco de Gallarta. Está a 15 minutos en coche del centro de Bilbao y es una visita muy recomendable. El museo cuenta con la mayor exposición de vagones mineros del estado y objetos de la época de la minería recuperados y restaurados por voluntarios de la Asociación cultural Museo Minero. La chica que nos hace la visita tiene pasión por lo que hace, nos comenta que al ser de la zona lo vive mucho. Empieza con un video del Nodo de unos 15 minutos. Es un documental muy interesante porque se gravó en los años 40 y explica muy bien todos los entresijos de la mina. Acabado éste nos vamos a ver una maqueta de cómo era el pueblo y como se lo cargaron para hacer la mina. Vivían la friolera de 3000 personas más o menos. La mayoría eran personas que vivían de alquiler con lo cual salieron ganando con el cambio ya que les dieron pisos con baño en alquiler pero con opción de compra. Los propietarios no fue tan bien la cosa.

Vemos los distintos barrios y donde hicieron el nuevo pueblo que es el que persiste. Han hecho un mirador hace dos años con vistas a la mina a cielo abierto, donde nos explica cómo funcionaba la extracción de hierro.

Tiene muestras de los distintos tipos de hierro según su pureza, del 90% al 50%, cada uno tiene un nombre diferente.

De aquí nos explican los distintos oficios de la mina, las personas que trabajaban, la producción que tenían que hacer para cobrar, como las mujeres que hacían cartuchos de dinamita que su cupo eran 1200 unidades, o el que extraía el hierro que tenía que llegar a 15 toneladas al día.

Si llovía, nevaba y no podían trabajar no cobraban. Trabajaban 12 horas diarias, siete días a la semana, nada de descansos ni vacaciones.

Estaban muy fastidiados ya que tenían que alojarse en las casas de la empresa, comprar en las tiendas de la empresa, donde les vendían los productos un 40% más caro que las tiendas ajenas y además de muy mala calidad y no les quedaba otra que comprar allí.

Los accidentes eran muy habituales, había un hospital pero a 6 km, con lo que muchas veces no se llegaba a tiempo. Llegó un medico que trajo las últimas novedades al hospital pues tenía rayos X, laboratorio etc

Por último, nos enseña una recreación de una taberna típica con objetos de la época, como los vasos que hicieron para la visita de la reina Victoria. Se hicieron para poner velas y cuando se fue la reina, pensaron que hacemos con los vasos??? Pues los dedicaron a chupitos o vasos de vino con muy poca profundidad, especiales para poder ir de taberna en taberna y no pillar un cogorzón muy rápido.

Hay que ir con tiempo ya que se necesita tiempo para verlo bien. El pueblo de La Arboleda es pequeñito, pero tiene una plaza muy agradable de gente tomando un pincho y algo de beber.

Como vamos con un lugareño, nos lleva a ver el campo de golf que hay en las cercanías que diseñó Severiano Ballesteros, muy grande y bonito. Nos tomamos un pincho de tortilla muy bueno y ya enfocamos para el restaurante de la comida. En el País Vasco no se pasa nada de hambre, todo está muy rico y es difícil resistirse.

Han reservado en el Restaurante Batzoki de Abando, es muy moderno y el menú es variado y todo lo que pedimos está muy rico. Cuesta 15 euros el menú, muy buena calidad-precio.

Esto se acaba, volvemos a coger las maletas a casa de nuestros amigos  y ya cogemos carretera y manta de vuelta a casita, aunque estaremos poquito, ya que la idea es volver a salir en dos días hacia Europa.

Hemos hecho 2.428 km